
Por la redacción de Argentina Produce
MC: Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN industrial. En este ciclo de entrevistas que tenemos dentro del marco de Argentina Produce, hoy vamos a charlar con Ivana Taborda. ¿Cómo estás, Ivana? Bienvenida.
Ivana Taborda: Gracias, gracias a todos por la invitación.
MC: Lo digo en cada programa mejor que la presentación la hagan ustedes, porque van a ser seguramente mejor.
IV: Soy Ivana Taborda, vengo de Santa Fe capital, de una empresa familiar metalúrgica de 67 años de edad, estamos ubicados en Sauce Viejo en una planta industrial y hacemos todo lo que tiene que ver con intercambiadores de calor, más conocidos como radiadores de los autos, hacemos todo lo que es la parte liviana, de reposición, más que nada, y trabajamos con camiones, maquinaria pesada, y estamos introduciéndonos con un tipo de departamento de ingeniería propia con lo que es equipos especiales para todo el sector de lo que es Vaca Muerta.
MC: Bueno, o sea que en pleno auge de trabajo que están teniendo en este momento.
IV: Sí, podría ser mejor, pero, ahí estamos tratando de posicionarnos
MC: ¿Ya vamos a profundizar por qué debería ser mejor, pero como es tu historia familiar? ¿Vos venís de familia de metalúrgico?
IV: Exactamente, vengo de familia de metalúrgicos, mi papá es la segunda generación. Él es el presidente en este momento de la firma y trabajamos toda la familia, mi mamá, mi tía, mis primos, mi hermano. En sí, todos tenemos diferentes gerencias, yo me encargo de la parte de relaciones institucionales.
MC: Tenés un gran trabajo ahí de por medio, porque sos el nexo con el exterior, sin duda.
Sí, y soy psicóloga. Así que sí, es como raro, pero bien.
MC: ¿Cuál es la psicóloga que entra al mundo industrial?
IV: Mirá, siempre tengo una visión bastante diferente a lo que uno ve, ¿no? Porque siempre estás rodeada de personas que piensan muy duro o estadísticos y yo soy humana, entonces, la empatía y la forma de ponerse en el lugar del otro y empezar a ver un poco a la industria como actor social, es un poco lo que empecé a trabajar, desde mi rol de la gremial empresarial también.
MC: Ivana, tenés un largo recorrido, sos muy joven, pero un largo recorrido en el sector industrial, y empezaste en ADIMRA JOVEN, ¿cómo fue ese paso de ingresar a una gremial, cuando hay algunos en el sector industrial que no se animan, o dicen, "no, eso de estar todos juntos, sindicalizados, no es para mí"? ¿Cómo fue para vos?
IV: Bueno un poco también es la convicción de lo que uno va creciendo, mi papá me ha enseñado mucho la importancia de pertenecer al ámbito gremial empresario, no solamente por una cuestión de Facorsa, que es la empresa a la cual yo represento, sino también por una cuestión de que, si no le va bien a la industria, no nos va bien a ninguno, entonces, si no hacemos algo nosotros, ¿quién lo va a hacer? Y de empezar a ver este recorrido por la gremial empresarial como una inversión de tiempo, y de entender que ese es el camino para poder desarrollar, y que haya industria, a cada rato, ¿no?
MC: Aprovechando que hiciste ese paso por la gremial, desde muy joven, ¿cómo se trabaja en una industria donde captar jóvenes es clave, no solo desde lo económico, sino también desde lo profesional? ¿Cómo se trabaja hoy en día en eso?
IV: Bueno, nosotros si hablamos de la gremial empresarial, también es difícil, y también es dentro de la empresa, como captar empleo joven, ¿no? Un poco por lo que fuimos trabajando en ADIMRA JOVEN, tenemos, muchos proyectos que llevamos adelante, uno era, en particular, era un concurso de metalúrgicos, donde las personas presentaban diferentes proyectos que tenían que ver con productos que tienen que ver con metalúrgicos, sería de algún metal, de hasta 40 años y el mejor proyecto, teníamos diferentes jueces que estaban viendo, de universidades, industriales, etcétera, votaban, y ganaban tres personas.
Sigue estando igual ese concurso, pero bueno lo que nos pasaba muchas veces era, cuando íbamos a las universidades, a presentar el proyecto, o a presentar el concurso que veíamos que el pensamiento muchas veces de los jóvenes es esto de irse afuera o de trabajar en grandes industrias donde no había un perfil de "quiero trabajar en una pyme", o, "no sabían", o, "y por ahí también va a ser media culpa de la comunicación nuestra", a la hora de decir que, bueno, el 90% de la industria metalúrgica es pyme y bueno, a raíz de eso, empezamos a trabajar diferentes proyectos. Otro era la industria en la escuela, que es en realidad tener las fábricas con las puertas abiertas, donde invitábamos a chicos de escuelas técnicas a que vengan a las fábricas.
MC: Bueno, eso me parece fantástico, porque, como todo rubro que uno elige cuando es joven, es como que lo idealiza, entonces, ingresando, vos sabes con qué te vas a encontrar ahora.
Lo que nos pasó es que, cuando empezamos a hacer eso, captábamos más a los docentes de las escuelas técnicas que a los propios alumnos. Porque claro, esos docentes de escuelas técnicas no habían ido nunca a una empresa y eran docentes. Entonces, hay todo un trabajo que fuimos haciendo, que la verdad está bueno, y que se sigue reproduciendo en el tiempo.
MC: Pensaba en eso de la captación de jóvenes, me pasaba charlando con otros dirigentes como vos, que hacían una gran inversión en capacitación, porque la Pyme capacita, y después viene una multinacional, y se lo lleva, con todo el aprendizaje que le diste. ¿Cómo, cómo se busca retener, cuando ya lo económico no parece ser suficiente?
IV: Sí, en nuestro caso en particular, de la empresa a la cual pertenezco es mucho sentido de pertenencia, ¿no? Y la cultura de lo que uno puede llegar a inculcarle a ellos, la importancia de poder seguir desarrollándose en una Pyme, que no va a ser lo mismo que en industrias por ahí más grandes y la cultura misma de Facorsa, de que se quieran quedar, lo que hacemos nosotros, para que ellos quieran seguir estando, y algunos siguen, otros no, pero bueno, hasta el momento, tenemos un equipo grande de trabajo.
MC: Quiero ir ya a tu proceso, voy a hablar como de adulta, ¿no? Saliendo ya del proceso de joven, ¿qué le pasa hoy al sector industrial? Que empezamos la charla con esto, de que estamos bien, pero podríamos estar mejor, sobre todo en un sector como es Vaca Muerta, que hoy es la estrella, pero es la vaca que le sacan la leche, pero en un momento, si se sigue así, se corta si se sigue con esta modalidad,
IV: Sí, también la parte de minería, hay un montón de expectativas puestas hacia el sector minero, pero son todos proyectos que todavía no están resurgiendo, no están activándose, entonces, eso nos tiene un poco frenados. Siempre, el tema de la protección de que haya diferentes normativas o leyes que puedan realmente proteger la industria nacional; siempre digo, no es pedirles que nos den todo, sino que el juego sea igual para todos, para que nosotros podamos ser competitivos; la presión tributaria es muy grande, todos saben la energía en un año, aumentó el mil por ciento, en el caso de Santa Fe, por ejemplo, eso tiene un impacto muy grande y obviamente, la mano de obra que uno tiene que ser justo, y fueron años muy complicados que hicieron que todas las inversiones que uno podría haber hecho en ciertas cuestiones tecnológicas, etcétera, frente a productos tuyos, tuviste que trabajarlas en otro lugar,
MC: Cuando, decís las reglas de juego para todos por igual, si tuvieras que poner en un top tres de lo más relevante, ¿cómo lo escalonarías?
IV: Yo creo que lo primero es la presión tributaria, creo que es fundamental, que sea igualitario para todos, y que todos podamos tener una base de lo que significa, eso para mí es el número uno. Después viene toda la parte, como te digo, de energía, gas, y lo otro es el financiamiento. Creo que es muy importante que un país apueste al desarrollo industrial, creo que las veces que ha aportado, apostado hemos respondido de una buena forma, y como siempre digo, creo que el industrial argentino tiene un poder de resiliencia muy grande, y sigue apostando, y sigue teniendo ese pensamiento positivo de que las cosas van a cambiar, y seguimos invirtiendo en los diferentes sectores, en mi caso, en Santa Fe, y cada uno en su región.
Pero creo que eso es lo que no se pierde, y lo que no se deja de ver, pero creo que también nosotros, como industriales, tenemos una misión y un objetivo que es empezar a pararse desde otro lugar. De entender que somos actores sociales, de entender que tenemos una responsabilidad, y de poder comunicar mejor las cosas, y no quejarse, porque muchas veces pasa que el único mensaje que se ve desde nuestro lugar es la queja, y eso cansa. Entonces, es ir encontrando otro tema, otro tipo de formas de comunicar, de expresar las historias de cada uno, y de que la sociedad, y, en este caso, también la política, entienda lo que es una industria. No podemos pretender que yo sepan lo que es.
MC: Contémosle, ¿qué es una industria?
IV: Bueno, creo que primero somos actores sociales que brindamos trabajo, y tenemos millones de familias a las cuales les damos una cultura del trabajo. Creo que eso es fundamental, el empleo y de calidad. Y la educación, porque nosotros, dentro de lo que es cada empresa, nosotros tenemos chicos de hace no sé 20 o 30 años trabajando, y crecieron adentro de la empresa, y la educación que se le da, y como llegan, y la formación que se le da a esas personas, realmente es parte del industrial.
Y este industrial que quiere apostar a un país para que se desarrolle en el tiempo, y para que realmente crezcamos. Estoy convencida de que el motor para salir adelante es con industria, y me parece que ese es el camino de un país desarrollado, con industria, y ese es el camino, y como te digo, brindamos trabajo, para mí eso es.
MC: Yo empecé trabajando en una PYME, así que siempre que 7 u 8 de cada diez trabajos en Argentina lo genera la PYME. Así que son invaluables. Ahora, en este proceso, quiero ir a tu rol como mujer dentro del sector industrial y metalúrgico. Era un mundo muy masculinizado, ahora hay mucha apertura, pero ¿qué te encontraste cuando entraste de joven? ¿Qué pasa en este presente? Y ¿qué querés para el futuro? ¿No? Porque hay mucho todavía por trabajar.
IT: Sí. Yo presidí la Cámara de Santa Fe por primera vez a mis 30 años y fui la primer presidenta mujer dentro de lo que era el ámbito industrial metalúrgico. La verdad que a mí siempre me preguntan eso, yo nunca sentí un desnivel, o porque era mujer, o porque no.
MC; No hubo desigualdades, sentís.
IT: Para nada, siempre también es el lugar que uno se da. Creo que eso también es parte de lo que uno va trabajando, y como se va posicionando dentro del ámbito en el cual está, y la verdad que uno se va dando el lugar, uno no puede tampoco imponer ciertas cuestiones, porque tampoco está bueno, sino ir construyendo y haciendo varias cosas para que empiecen a verte como pares.
MC: El desafío sería como incorporar más mujeres, sobre todo en el sector laboral. Que después sean líderes, como como se ha pasado, pero incorporar más mujeres al sector industrial. Pareciera que todavía muchas no se terminan de animar, porque creen que está esta desigualdad, o esta discriminación, este que todavía pareciera que es un ámbito masculino, o más que femenino.
IV: Mira, justamente el otro día estábamos teniendo una charla con respecto a eso, creo que -yo todavía estoy ahí, como entre los treinta y ocho todavía- pero ya no se da mucho la discusión en los jóvenes. Ya es como que es más natural, tiene que ver con una evolución, que fue gracias a todo lo que fue pasando. Pero ya, como que ni siquiera se va se va planteando como algo que es preocupante, no es una discusión, como la que yo te estoy planteando a vos ahora. Que se dio, y que yo creo que eso fue lo que lo que logró que hayan pasado estas cuestiones.
MC: Sí. Y que ahora ya se esté mucho más naturalizado
IV: Esa era una discusión que el otro día teníamos, de construcción; fue una evolución hacia todas las edades que vienen detrás, tienen otro tipo de pensamiento que creo que desde la evolución y desde el aprendizaje de lo que nosotros tuvimos que pasar para que eso suceda y porque ahora yo tengo mis colegas varones que trabajan conmigo en la gremial, que estamos en la gremial, van a buscar a su hijo a la escuela, la mujer trabaja.
Por ejemplo, mi empresa, yo tengo operarias mujeres y como que tuvo que haber una discusión y un cambio paradigma para que esto ya se empiece a dar naturalmente.
MC: Totalmente. En este proceso, está muy fuerte la discusión del RIGI, del régimen de inversiones, y la realidad es que me gustaría tener tu visión sobre cómo implementar el RIGI de tal manera que también a las PYMES puedan estar involucradas y beneficiadas, ¿no? Y que no se hable solo de grandes inversiones que está asociada a grandes empresas, como que corta cualquier tipo de proceso de crecimiento de la Argentina, del sector.
IT: Sí, creo que es tan diverso el sector industrial, y tan diferente lo que es una PYME a lo que es una gran empresa, que en esas cuestiones donde decimos que hay que equiparar juego, hay que verlo y estudiarlo bien, porque no es lo mismo para ninguna de las dos, ¿no? Como vos decís, una PYME no puede tener una inversión muy grande, o de millones….
MC: No podés desembolsar tanto dinero como una gran empresa.
IT: Exactamente, a lo que la otra empresa lo pueda hacer tranquilamente, por eso me parece que son dos discusiones diferentes, pero que hay otras medidas o normativas que sí pueden traccionar con esas cuestiones, por ejemplo, el antidumping que es una medida que estaba muy bien planteada, que había que mejorarla, obviamente, como todo, pero creo que son medidas que protegen, y traccionan para la protección de la industria. Creo que no está mal planteado el RIGI, yo creo que es una buena medida, pero siempre y cuando, vea los dos escenarios, y que esto, yo siempre digo, es un ganar - ganar, o sea, ganamos todos, sino, no, no se sigue creciendo. La verdad que cuando uno sale al interior del país, por ejemplo, yo que estoy en Santa Fe, y ves la cantidad, el sector industrial… por ejemplo, Santa Fe capital, que es donde soy yo, siempre estaba catalogado como que era una ciudad de empleados públicos, porque ahí tenemos la Casa de Gobierno, y nada que ver: o sea, Santa Fe capital y toda el área que lo rodea, tiene el segundo PBI más grande de la provincia de Santa Fe, entonces no es cosa menor, y el empleo privado también es super rico, y la cantidad de escuelas técnicas que hay. Imagínate que desde ADIMRA, Santa Fe tiene seis regionales.
MC: Claro, ahí, ahí habla, ahí habla de la fuerza y la potencia que tiene el sector y la región. El tema es que mensaje dejar, sobre todo en este presente, con la importancia que tiene el sector industrial como generador de empleo, teniendo en cuenta que estamos en un contexto donde hay todo un público que mira la industria como si fuera algo ajeno, invisible. Siempre cuento la anécdota, pero me siento con industriales y me dicen, eso que estás tocando, lo hicimos nosotros, eso que estás viendo, lo hicimos nosotros, entonces, me parece importante pasar un poco de la invisibilidad de los industriales, los metalúrgicos, a decir, somos parte de tu vida también.
IT: Exactamente, sí. Creo que esa es la discusión que estamos teniendo ahora, de cómo comenzar a hacernos visibles, y contar. Hay millones de historias dentro de las empresas que no son contadas, y que realmente son historias que tienen que conocerse, para que la gente también pueda entender lo que una industria hace. Como te digo, es ver crecer gente, formar, contener, son un montón de cuestiones que se juegan.
MC: Y, ¿cuál es la principal discusión que tienen dentro de la gremial, dentro de la dirigencia, que es lo que más fricción hay?
IT: Siempre cuento la misma anécdota: Una colega también industrial, estudiaba ciencias económicas y el profesor de una materia que era, el desarrollo PYME, ponía al industrial como el diablito y al empleado como el angelito, entonces frente a esa situación es que tenemos que replantearnos un montón de cuestiones, que se está dando una discusión dentro de lo que es los jóvenes también que tenemos una visión por ahí, desde otro lugar y que esto es una complementariedad. O sea, no estuvo mal lo que pasó, porque se hicieron un montón de cuestiones super valederas, y por algo estamos nosotros acá, como jóvenes, si no lo hubiesen pensado también en nosotros. Pero creo que ahora la discusión está ¿cómo hacemos para que se empiece a ver de otra forma?
Si yo te pregunto qué piensa, le preguntas a una persona en la calle qué es un empresario, piensa el que tiene una Ferrari, el que se va fuera de vacaciones y el que no va nunca a trabajar y no es así. Yo desde los 15 años, de toda la vida, por ejemplo, estuve en la empresa, en la fábrica, pero la vivimos desde adentro y la elaboramos todos los días, y si hay que salir a las 5 de la mañana porque sonó la alarma, tenés que ir, y son cuestiones que uno por ahí no sabe cómo comentarlas, cómo decirlas, y creo que esa es una discusión que se está dando ahora, y que, como jóvenes también, tenemos que llevar adelante.
MC: Es un poco salir de la lógica de que la industria, el industrial, es alguien que está muy por encima de los trabajadores, o de todos nosotros, y en realidad es uno más que tuvo una idea, un emprendimiento, lo llevó adelante y lideró un equipo de personas. Pero detrás hay familia, hay historia, hay esfuerzo, y hay también comprensión por lo que le pasa al resto de los trabajadores.
IV: Totalmente, creo que es así, creo que si hay algo que lo caracteriza …. Una vez siendo psicóloga, tuvimos una charla con una psiquiatra que venía de la postguerra de los Países Bajos. Y tuvo una charla con quien la había invitado a la Argentina, a trabajar con industriales. Cuando vino, lo primero que nos dijo es: el industrial tiene un trastorno postraumático al igual que tenían las personas… yo hablo con mi viejo, o lo que sea, hace 60 años que cada diez años una crisis hay y hay que reinventarse, hay que salir, y hay que seguir apostando, y hay que levantarse, y uno se va a dormir en épocas de crisis, con los números dándome vuelta en la cabeza, qué te va a pasar mañana, qué cómo voy a hacer para pagar los sueldos. Y pasan todas esas cuestiones que uno por ahí no la ves tanto, no es como alguien que va cobra su sueldo, y se vuelve a su hogar.
MC: Y no son solo las preocupaciones de los números propios de tu papá, sino de toda la gente que tenés a cargo.
IT: Exacto, exacto. En época de pandemia también pasaba lo mismo, fue bastante duro y traumático también, porque no sabíamos cómo íbamos a salir adelante, y bueno, acá estamos otra vez. Creo que la palabra, es resiliencia. Hay que aprender de las crisis y salir fortalecido, por algo la empresa donde estoy tiene tantos años, y un montón de PYMES también metalúrgicas, y de la Argentina, tienen tantos años, ¿no? Y no menor ADIMRA tiene 120 años, 121 de resiliencia. Cientoveintiuno de resiliencia.
MC: Con esto no quiero ser negativa, pero sí realista: van a seguir ocurriendo etapas de procesos de crisis, de procesos difíciles como este presente, y de procesos mejores. Y ahí es donde me parece que la clave, y te consulto esto de cómo ser resiliente en épocas donde la tecnología y el cambio en el mundo también es una variable, porque Estados Unidos hoy está recontra peleado con China, pero estamos hablando de que India entra como una nueva potencia, y la Argentina en el medio, buscando vender sus productos y colarse en ese mundo hostil y super competitivo.
IT: Sí, yo creo que como te digo, es difícil, pero creo que es una convicción también, de cómo pararse y de cómo salir al mundo a competir. Por eso es por lo que necesitamos también el apoyo del Estado, que avale estas cuestiones y que se pueda trabajar en conjunto. O sea, de que realmente el Estado y lo privado, realmente hagan una articulación, en la cual se pueda salir adelante, y no pensar en que ahora que el industrial se las arregle solo. No, vamos a decir que nos tiene que facilitar todo, porque tampoco es la realidad, pero por lo menos crear un campo de juego, en los cuales, como producto argentino, podamos salir a competir al mundo, que es un poco también, lo que a uno lo incentiva, y es el objetivo, y el sueño de todos.
MC: Bueno, esto, esto ha pasado, que también ustedes son conscientes, que, dentro de la región de América, y de América Latina, en particular, Argentina tiene una trayectoria y un prestigio ganado, pero que, con los vaivenes, siempre cuesta remontar, y que el resto de la región termine confiando, comprando, y lo más importante, haciendo negocios, esta también es una realidad.
IT: Totalmente, que sí. Creo que nuestros países vecinos como Brasil tienen una política de desarrollo industrial muy marcada con sus falencias, obvio, como todos, pero es marcada. Entonces, es aliarse, y ver de qué forma potenciar, yo ya no hablo solamente de Argentina, sino de la región, porque esto es una cuestión de aliarse y empezar a buscar diferentes mercados, porque como vos decís, hay potencias mundiales que están acaparando absolutamente todo, que supieron dónde estaba el camino, que supieron cómo tenían que hacerlo, pero está en nosotros, salir a jugar ese juego, y que todos, -es mi sueño-, es que todos se pueda, en algún momento, decir salimos a competir, como realmente tiene que ser.
MC: ¿Cómo se sale a buscar mercados? Te lo pregunto, desde la experiencia, de tu propia fábrica, ¿cómo se sale a competir con mercados tan agresivos? Agresivos, digo, en el negocio, con precios sumamente bajos, con estándares de procesos más rápidos, pero que tal vez no sean mejores, al producto que vos ofreces. Claramente, yo creo que lo.
IT: Claramente, yo creo que lo fundamental en esto es comunicar la calidad del producto, entender que si no estás, en la venta online que ahora es lo que lo que va, es muy difícil; es sobre todo eso, siempre nosotros decimos, si nosotros comunicamos lo bueno, que es nuestro producto, que está hecho acá, y que cualquier problema que uno tenga lo puede resolver, y no es que lo tiene que tirar o desechar, sino que también se puede reparar, en el caso de nuestros productos que hacemos nosotros, te cambia el juego, y hay mucha gente que empieza a confiar en la calidad, y hacer estas comparaciones. Puedes tener un radiador, en mi caso, que te dure 10 años, y podés tener un radiador que te dure 6 meses.
MC: ¿Cómo lográs la reputación? Digo, en tu sector, o en cualquiera del vasto sector de la industria, ¿cómo lográs la reputación, sobre todo en, en la transacción online? Porque ahí, digo, es mucho más difícil que antes, que vos ibas con tu cartera de productos, y le mostrabas de forma tangible, mira, acá está, esto es hoy. ¿Cómo lográs eso?
IT: A mí dentro de la empresa, me toca trabajar la imagen de la empresa, entonces, frente a eso creo que es fundamental poder estar en todas las redes sociales, no sé si en todas, porque tampoco es la realidad, pero en aquellas que realmente te puedan posicionar, y que vos puedas llegarle a la gente, de alguna u otra forma, saberlas manejar e ir viendo y haciendo diferentes cuestiones para que la gente le capte, y sea visible y lo pueda ver.
MC: Ivana, si tuvieras que definir en pocas palabras a un industrial, vos que lo vivís, desde chica, ¿cómo lo definirías?
IT: Resiliente, positivo, optimista, actor social con muchas obligaciones y responsabilidades y con muchas ganas de seguir invirtiendo al país; los industriales, queremos que Argentina salga adelante, y creo que eso es fundamental, con muchas convicciones.
MC: Un placer haberte tenido acá. Un gusto conocerte.
IT: Igualmente. Igualmente, gracias.