Pro redacción Argentina Produce
MARIANA CONTARTESSI: ¿Cómo les va? Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN Industrial en este ciclo de entrevistas que tenemos en Argentina Produce. Hoy vamos a charlar con Fernando Peralta. Fernando, bienvenido, ¿cómo estás?
FERNANDO PERALTA: Muy bien, muchísimas gracias por tu invitación.
MC: Bueno, como ya charlamos vos y yo fuera del aire y no te spoileo nada, a mí me gusta que ustedes se presenten. Contanos de vos.
FP: Bueno, mi nombre es Fernando Peralta, soy el presidente de la Cámara de Fabricantes de Cables, elaborados y semielaborados de Cobre en la República Argentina, Caminofe. Nosotros dentro del sector metalúrgico representamos a los metalúrgicos del cobre y con especial énfasis en el tema de transmisión de energía eléctrica, que es un elemento clave en este momento que está atravesando la Argentina y la sociedad mundial con la transición energética, dado que el principal camino para la transmisión de la energía es el cobre. Entonces los asociados de la Cámara, que son aproximadamente 16, uno de ellos son fabricantes de cables. La Cámara reúne a los más prestigiosos e importantes fabricantes de cables en la República Argentina. Claro.
MC: Y Fernando, ¿cómo es tu ingreso en este mundo, no? Lo que es la producción del cable, mirado al cobre, porque tu formación venía desde otro lado.
FP: Sí, es un poco, si uno ve mi formación, no directa. Pero después hay un concepto griego que es el de destino; mi padre cumplió funciones en una planta de fabricación de cables estatal que era fabricación militar después se independizó y continuó su vida en otra actividad. Con el tiempo cuando yo me gradué como abogado ya estaba trabajando en una planta industrial que se dedicaba a fabricar cables, que no tenía nada que ver con la fábrica de mi padre, no había trabajado en mi padre.
Posteriormente en el año 1993 esa planta industrial del Estado, que era la fábrica militar ECA, fue privatizada y el grupo donde yo trabajaba como abogado la adquirió, y tenía funciones también en esas plantas industriales. O sea, el destino no puede escapar al destino de la actividad industrial. Mi padre quería que yo sea ingeniero, elegí la carrera de abogado, y lo que me convertí es un abogado con una especialidad en empresas de cables. Ese es mi perfil.
MC: O sea, el destino no puede escapar al destino. Me la voy a quedar esa frase.
FP: Sí, sí, decía que los griegos, los dioses griegos, no podían ni siquiera ellos escapar al destino.
MC: Y en esto de no poder escapar al destino y éste presente en el que estás, vos ponderás hoy algo que todos sabemos que representa la industria, el cobre, el cable, es el presente, pero también el futuro. ¿Cuáles son los principales desafíos hoy en el sector?
FP: Los principales desafíos en el sector, dada la actual coyuntura económica, es mantener las compañías operativas. Dado que la apertura económica ha generado un profundo desequilibrio, donde hay un incremento de ingresos de productos importados y los empresarios locales deben competir con la pesada mochila que en este momento están llevando, que son básicamente altas cargas impositivas, una legislación laboral que no tiene foco en la productividad de las compañías, porque las compañías son comunidades de trabajo, perciben un fin de lucro, pero también tienen un efecto muy concreto sobre la vida social de las personas, generando empleabilidad en los trabajadores.
O sea, formando o complementando la formación de los trabajadores de esta forma que aún en el caso de que no continúen su actividad dentro de la compañía, hayan adquirido conocimientos de formación laboral dentro de ella que les permita reinsertarse en otra similar o en otro rubro, pero ya con una matriz de trabajo, de coordinación, de trabajo en equipo, de cumplimiento de horarios, de cumplimiento de objetivos, que no viene como impronta cuando esa persona sale del colegio secundario.
O sea hay un profundo elemento valorativo enriquecedor que genera la industria dentro de las personas Y si nos ponemos a pensar la matriz de la industria es la matriz del homo faber, el hombre que fabrica, donde toma elementos de afrontar riesgos, de una actividad, donde tiene que hacer una inversión, que es a largo plazo, tiene que formar personas, tiene que dirigir, tiene que motivar a esas personas, tiene que tomar materias primas y transformarlas, donde uno más uno no es dos, sino es un producto que es más de dos. O sea, sale un bien que es apetecido por la que es consumido por la sociedad y que es valorado por la sociedad. Y adicionalmente, es industrial, es un industrial que se radica, que tiene raíces, donde tiene un incentivo adicional a vender, a fabricar un producto bueno, que sea requerido por las personas, que si esas personas necesitan más productos vuelvan a comprárselo. Y si conocen a otra persona que necesite ese producto, lo recomienden. No es un comerciante que puede levantar campeonato y volar. No, está asentado en su comunidad. Genera una red de enriquecimiento, tanto interno dentro de la compañía, a través de la formación, como con la contratación de proveedores estados.
MC: Diste como varias pistas de lo que necesita el sector y me gustaría que me digas cuál es la prioridad hoy en esta coyuntura, donde obviamente el ingreso de productos, principalmente de China, hace que al industrial local le cueste ser competitivo. ¿Qué es lo que falta? ¿Qué sería lo prioritario?
FP: Hay dos conceptos: Primero, el industrial es una persona que está afrontando desafíos, entonces quiere competir, no se asusta por competir. Está en condiciones y piensa que puede competir con un producto que venga de Brasil, de Chile, de Europa o de Estados Unidos. Pero China es un tratamiento diferente y tiene que ser tratado diferente. Cometieron el error de permitir el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio pensando que iba a seguir las reglas del resto de los países que estaban asociados y China tiene un manejo diferente.
Entonces no podemos pararnos frente a China en forma similar con lo que podemos pararnos entre los países europeos o regionales y tiene que haber herramientas que permitan al local tener una adecuada defensa de ese producto que está siendo fuertemente subsidiado por el Estado chino, esa es la realidad en cuanto a China como situación.
Después en general para que el industrial pueda competir necesita previsibilidad. Dentro del concepto de previsibilidad podemos incluir una estabilidad monetaria, que no tenga que estar sujeto a bruscas oscilaciones de tipo de cambio o restricciones del crédito, donde uno tiene un banco, pero otro banco pide sin que la compañía muestre un número rojo o deficitario, que le cancele porque se complicó la economía, se calentó y están cancelando toda la línea de crédito. A su vez, en lo que es el negocio del cable, la obra de infraestructura es un elemento clave. La sociedad continuamente va creciendo y en la vida que va creciendo va a consumir mayor electricidad. Entonces, sea por temas lúdicos, sea por temas comerciales, de servicios o industriales, la oferta eléctrica tiene que ser ampliada.
A su vez junto con la generación eléctrica es el principal punto original, tiene que haber comprometido con eso la transmisión y la distribución eléctrica, que es donde llegan a los hogares o comercios, industria de energía y eso en este momento hay un peso muy grande de una infraestructura porque hay mucha demanda, pero no llega la energía que se genera y no hay en este momento percepción de que haya gente dispuesta a invertir porque uno está pidiendo en este momento que el privado lo haga pero la realidad es que el privado todavía no está juntando el coraje para invertir el dinero en este momento Entonces, mientras tanto, tenemos la necesidad de seguir suministrando energía a la sociedad. ¿Cómo hacemos ese paso hasta que ese inversor privado acepte asumir el riesgo de invertir dinero en Argentina?
MC: Bueno, eso que estás planteando, que es como un interregno, entre la producción, entre lo que es y la demanda. ¿Cómo se resuelve, y vuelvo a insistir, en esta coyuntura, donde las inversiones en obra pública no están, donde la apertura comercial, y lo hemos hablado, factor china o el resto del mundo, los deja en un problema de competitividad? ¿Qué hacer en el medio? Te lo pregunto como industrial en la Argentina.
FP: En el interregno hay herramientas que tal vez no fueron muy bien usadas en el pasado, que es la constitución de fondos fiduciarios, donde las personas que consumen energía eléctrica sean particulares, comercios o industrias, hagan un adicional que un fondo para obra de infraestructura. Lo que tienen que hacer adecuadamente es la fiscalización de ese fondo. Pero esa es la forma de generar un ahorro que permite hacer la obra de infraestructura en el interregno hasta que haya inversionistas que digan, bueno, la verdad que confío en la propuesta que está haciendo Argentina en cuanto a previsibilidad económica y decido poner dinero. Porque son montos muy grandes de infraestructura y en muy largo plazo. En el pasado, los que hicieron eso, después terminaron en el Tribunal de Arbitraje Internacional reclamando contra el cambio de juego que había hecho lo que no terminó.
MC: Al Ciadi, por ejemplo.
FP: Exacto. Y ya están perfectamente prevenidos de esa situación, entonces no lo van a volver a hacer. Tenemos que generar confianza. En la medida que uno genera confianza, accede al crédito y a la inversión. Y esa es la solución, por el lado de la obra en infraestructura. Después, para seguir compitiendo, necesitamos actualizar la normativa laboral, con un foco que sin dejar de proteger al trabajador, ponga especial énfasis en la productividad.
MC: Pero dame ejemplos sobre eso porque vos decís poniendo foco en la productividad sin perjudicar al trabajador, es un equilibrio complejo que obviamente hay que sacarlo en una reforma laboral. ¿Pero que necesitarian ustedes desde el sector que hoy está y los perjudica cambio de la reforma deber tener esa reforma laboral en el sector?
FP: Un mayor foco en la multiplicidad de tareas que puede realizar un trabajador, porque la demanda productiva del negocio sube y baja continuamente. Entonces, la persona que en este momento estaba a pie de una máquina o una maquinista, no puede necesitar cambiarlo a otro puesto o posición. Y que esa persona a su vez tenga una formación que le permita jugar en toda la cancha de términos futbolísticos, de acuerdo con la necesidad de la compañía. Eso es un punto muy importante.
Después hay otros costos laborales que no son los salarios, que son la alta religiosidad laboral.
MC: Los juicios laborales.
FP: Exactamente, y donde hay una salida constante en cuanto a las compañías, porque en su momento se hizo arreglar con la ley de ART, para una cobertura y después nuevamente pasaron por el costado de la ley de ART y volvieron a demandar las compañías. Entonces, es tener la sensación de que el dinero que uno pone para inversión, uno hace el costeo de tanto a salarios, tanto a seguridad y higiene, tanto a compra de materias primas, tanto a pago de energía, y cumple con todo. No tiene que tener nada adicional como sorpresa.
MC: ¿En el sector hay alta rotación de personal? ¿Cómo se manejan ustedes desde la empresa?
FP: El sector no es un sector de alta rotación porque tiene formación, una alta formación de personal. Entonces, el empresario industrial hasta último momento trata de mantener al trabajador, porque después cuesta mucho formar a las personas. En mi experiencia laboral, mucha gente se termina jubilando dentro de las compañías, se hicieron toda su vida dentro de la compañía. Eso también habla de ámbitos de comunidad de trabajo cómodos, donde las personas son respetadas donde son consideradas y no es un tema menor
MC: Quiero llevarte a los márgenes de rentabilidad del sector en este contexto que contaste donde la competitividad se complica ¿Se está dispuesto a reducir el margen de rentabilidad en pos de ganar nuevos mercados o cómo es la estrategia hoy?
FP: El margen de rentabilidad es algo muy delicado porque puede llegar a hundir la compañía en una variación brusca de la situación de la política general. Si uno asume que en mercados internacionales cuando uno quiere competir en mercados internacionales el número siempre es mucho más fino, mucho más fino, y a su vez la exigencia de compromiso de plazo y calidad en mucho mayor porque el comprador del exterior ante la menor desilusión con el producto está comprando o el retraso de entrega se da vuelta y ya no vuelve a comprar entonces es un tema esencial manejar los costos con eficiencia.
A su vez en el manejo de los costos uno tiene que tener la suficiente lucidez para retribuir adecuadamente a las personas que conocen la tarea, porque si no las retribuyo adecuadamente las personas migran y se queda uno sin la obra de la mano de obra altamente especializada que se requiere en el sector.
MC: Y la inversión que hiciste para capacitarla porque...
FP: Que no se va solamente con la formación de la máquina sino con el concepto de procesos, de reglas de seguridad y higiene. Es mucho, mucho más amplia la formación del trabajador industrial que la gente se imagina de apretar un botón y mirar un panel como funciona la producción.
MC: Quiero involucrarte ahora en tu historia personal pensando en cómo te involucras en la gremial, en entrar en representatividad de la cámara cuando ya hemos charlado también con otros padres tuyos, es tu tiempo el que se está poniendo en juego en pos del bien común. ¿Cómo fue ese proceso?
FP: Como te dije yo desde los 18 años trabajé en empresas cableras y donde la relación que tenía con mis superiores y después fueron mis pares, el tema de la actividad gremial empresarial era algo normal y habitual. Entonces, dentro de mi actividad de crecimiento de la compañía, en forma natural surgió hace ya más de 15 años atrás, la decisión por parte del gerente que tenía que yo representar la compañía en la cámara de fabricantes de cables.
MC: Y cuando empezaste ahí, ¿con qué te encontraste? Porque viste que uno tiene una mirada y después cuando lo vive a diario y te invita con otras experiencias, es distinto.
FP: La primera experiencia es sentarme en la cámara y ver jugadores de póker. Gente muy seria, con mucho señority, pero a la medida que íbamos tratando temas, afrontando las vicisitudes que generan angustia en todos los administradores de empresas del sector, se van relajando las posiciones iniciales y uno disfruta profundamente del trato con los pares, que son nuestros competidores, gente con la que nos disputamos las licitaciones con el cuchillo entre los dientes, pero una vez que terminó eso…
MC: Con ese cuchillo se comen un asado
FP: Son personas que comparten nuestra vida nuestras vicisitudes cotidianas, entonces es algo muy enriquecedor y la realidad las cosas que la actividad industrial como actividad empresarial implica la toma de decisiones la toma de decisiones es asumir riesgos y asumir riesgos genera angustia. Los administradores son gente que están constantemente asumiendo decisiones de riesgo y afrontando situaciones de angustia como pueden Algunos están las 4 de la mañana sudando, otros un plasidamente, otros van a ir al psicólogo.
MC: ¿Y vos cómo lo manejas?
FP: Bueno, es parte también de la madurez de las personas como uno va asumiendo esa situación. Supongo que los años y el señority van permitiendo poder medir más adecuadamente la atención de la toma del riesgo.
MC: Está bueno que cuentes esto, porque yo siempre digo que a veces nosotros como sociedad tenemos la mirada de los empresarios industriales como que solamente están mirando su ganancia y son fríos para otros temas. pero en el fondo pasan cosas, tienen gente a cargo, si la empresa cae, saben que caen familias, ¿qué dependen de ustedes?
FP: Eso es algo que es plenamente cierto. Hay muchos prejuicios por parte de otras personas que están en otros sectores asociados, sobre cómo es la actividad de un industrial. Lo he escuchado inclusive con relación a la gente que está en la actividad tropical, como si fuera un chiste, sembrar y esperar que las condiciones climáticas adecuadamente permitan hacer una cosecha y que el mercado de Chicago vaya a la baja y todo lo que uno invirtió se pierda. He tenido familias que han tenido que salir a vender sus automóviles o cancelar los ahorros porque les fue mal en una cosecha. Eso es duro. Lo mismo pasa con la actividad empresarial. Y el juego que no ven de la parte profundamente social. Aun cuando uno adopte, administrar una sociedad, una empresa industrial que no tenga un carácter paternalista, se da en forma natural una relación donde el trabajador, ante situaciones especiales, termina llamando a los referentes de la compañía. Y me ha tocado en situaciones muy duras afrontarlo.
Pero es muy importante en las personas y ahí recuerdo un viejo pensador que puede estar un poco discutido que decía que las personas tienen tres aspectos fundamentales de su vida, el pueblo, el barrio donde residen, el lugar donde trabajan y su familia y sobre esos tres ejes su mundo gira.
MC: Totalmente. Ahora quiero preguntarte pensando en el futuro del sector porque vos planteabas sus orígenes, este presente pero estamos hablando de todo lo que es la industria del cable, apuntado al cobre y todo lo que es telecomunicaciones, energía, presente, pero sin duda es el futuro. ¿Cuál es la perspectiva para Argentina? Más allá de lo que se esté haciendo hoy o no, mirando un poco el mundo. ¿Cuál es la perspectiva? ¿Qué ves?
FP: Crecimiento. Vos podrás recordar cómo era tu mundo 30 años atrás. Cómo era la telecomunicación, cómo era el uso de actividades recreativas. Si uno quería un pasatiempo, vamos al cine, tenía que ir a un cine, no tenía en su casa una plataforma con acceso a una cantidad infinita de películas donde poder poner pausa y reiniciar. Eso se logra con la energía de telecomunicaciones.
El uso de la comunicación cotidiana, el uso de las videoconferencias el efecto que tuvo en nuestra vida en la pandemia, para hacernos entender que muchos de nosotros podíamos cumplir funciones laborales sin necesariamente estar en el puesto de trabajo que actualmente estábamos, porque estábamos trabajando y estábamos intercomunicándonos con las personas. Todo eso está cambiando y todo eso todavía va a cambiar muchísimo más y eso implica también que las personas de acá al corto plazo, 10 años, van a consumir mucha más energía eléctrica
MC: Sí, absolutamente. Todo está pensado en energía eléctrica todo está pensado mirando el celular o dispositivos nuevos sofisticados. ¿Dónde entra Argentina en este mapa mundial de las telecomunicaciones? ¿Pensás que Argentina va a quedar relegada, va a tener una oportunidad de mostrarse el mundo?
FP: En estos cambios tecnológicos, se dio una situación donde Argentina, como tenemos perfectamente claro, quedó muy bien parada en cuanto a un elemento clave para la acumulación de energía que es el litio en las baterías y la proyección que se hace del cobre y su consumo. Entonces, sobre esos ejes, el desafío es no agotar la creación argentina en una actividad de exportación de un commodity básico, sino de lograr una integración de cadenas productivas donde aprovechando esos commodities podamos sacar productos derivados que nos permitan agregar valor adicional y comercializar. Eso es clave.
MC: En un mundo en el cual, bueno, Argentina con sus vaivenes siempre está resiliente, porque cada charla que mantengo con ustedes, Fernando, siempre es la resiliencia, es el momento en que hay una crisis y se busca la creatividad para salir adelante. ¿Esta no va a ser la excepción?
FP: No, para nada. Un elemento esencial del ADN del industrial es la resiliencia. Porque tiene que afrontar bruscas modificaciones del sector y ver cómo continúa trabajando. Todas estas compañías que actualmente son asociadas en Caminofe son compañías que han afrontado la crisis del 2001, muchas de las cuales tuvieron que cerrar sus plantas industriales, desvincular a sus trabajadores, nuevamente después volver a abrir y volver a producir. Pero cuando llegamos a la situación de cierre, ya hay un riesgo muy grande de no volver a poner en actividad la planta. Entonces tenemos que evitar eso a todo costo, tenemos que mantener, aún en la situación de mayor crisis, en forma latente de la compañía, de tal forma que con elementos básicos pueda mantener su actividad y cuando a veces hay situaciones de mejor bonanza, volver a crecer y crecer con fuerza.
MC: De las empresas que sobrevivieron o las industrias que sobrevivieron al 2001 a este presente ¿pueden generarse nuevas empresas?
FP: Yo no lo veo como nuevas empresas, es más, yo lo veo como oportunidades de negocio y eso es constante. En nuestro sector hay un uso de capital de trabajo muy intensivo. Para que tengas una idea más allá de la maquinaria, utilizamos una materia prima, que es un metal semi precioso. El cobre cotiza en el mercado de Londres a 10.000 dólares en la tonelada. A ver, 10.000 dólares la tonelada. Es mucho dinero. Y el aluminio debe estar más o menos en la mitad aproximadamente. Entonces, no es fácil instalar una industria de este tipo, requiere mucho, que haya trabajo para moverla. Hay un ciclo importante entre que uno compra la mercadería, porque además la particularidad de nuestras materias primas es que son importadas, no por tal hecho, sino porque Argentina actualmente no refina cobre. Tiene que venir mayoritariamente de Perú o de Chile. Se requiere un cobre extremadamente fino en cuanto a pureza para cumplir las normas de seguridad de los cables que están en un 99,99% y entre que uno compra la materia prima, llega, la transforma, la entrega y cobra, es un periodo muy largo de tiempo donde el empresario tiene que soportar estar moviendo ese capital de trabajo sin haber tenido el ingreso
MC: Y ahí obviamente tiene que tener una espalda que te permita poder bancar situaciones críticas.
FP: Exactamente, sin caer en el caso de cuando el cliente dice vengo a dar la cara que se ha hecho una cosa.
MC: Fernando, un placer para estar hablando con vos
FP: Muchísimas gracias.