Por redacción Argentina Produce
MARIANA CONTARTESSI: Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN industrial en este ciclo de entrevistas que tenemos en Argentina Produce; hoy charlamos con Sergio de luca, bienvenido cómo estás.
SERGIO DE LUCA: Buenas tardes un placer
MC: Sergio, voy no voy a espoilearte pero siempre me gusta empezar las entrevistas pidiéndole a cada uno de ustedes que se presenten porque lo van a hacer mejor que yo; contame de vos.
SDL: Soy ingeniero electromecánico, dueño y fundador de FAMET srl metalúrgica en Larroque un pueblito de 5.000, 6.000 habitantes en el sur de Entre Ríos, de Guayaguichú. Soy dirigente de Adimer hace unos 10-12 años más o menos, participando activamente de la Cámara. Y en este momento los socios me han asignado la responsabilidad de llevar a cabo la presidencia de Adimer.
MC: Sergio, para llegar a este presente de presidir justamente Adimer, me gustaría empezar por tus orígenes. ¿Vos sos primera generación, segunda? Contanos cómo es la conformación de tu empresa.
SDL: Yo soy fundador. Yo arranqué nivelando a pala y a manguera de nivel el terreno donde después armé la empresa. Soy hijo de productor de campo que me dieron la posibilidad de estudiar, estudié en Concepción de Uruguay en la UTN, me recibí de ingeniero en 1986. Después, fui docente, seis años en la facultad, una cátedra de cuarto año de ingeniería, se hizo un posgrado de gestión empresaria de dos años, y trabajé diez años como dependiente en una empresa que se llama AVEC, de Concepción de Uruguay, que sigue trabajando hoy, donde me formé, donde aprendí un poco la gestión de personas, digamos que es lo más importante que considero que hago en el día de hoy. La cuestión técnica se aprende, la cuestión de gestión de personas es bastante más difícil, para un empresario es la clave.
Después tuve la oportunidad de formarme en Rosario, tengo una hija que es diseñadora de indumentaria, que es el instituto que daba capacitaciones a recursos humanos, y en eso debo reconocer que fue un acierto importante hace 10, 12 años atrás que hice esa capacitación, que me ayudó a interpretar los nuevos tiempos, que son la nueva generación y lo que es el manejo de personal, para poder adaptar mi estructura mental de alguien de más de 60 años a lo que son los tiempos modernos, poder gestionar personas y poder armar un equipo en la empresa, que hoy me permite convivir con gente que ya está jubilada y con chicos de la escuela técnica que tienen 18 años, 19, que están así empezando.
MC: Se nota que sos un hombre siempre en formación, siempre inquieto, siempre queriendo estar a la vanguardia. ¿Cómo fueron los primeros años del proceso de transformarte en empresario e industrial? Que son los dos puntos que me gustaría profundizar.
SDL: Sí, el arranque yo siempre tuve la idea de hacer algo independiente. Fui empleado mucho tiempo en una empresa que me formó, siempre con la idea clara de hacer algo con mi cuenta, de volver a mi pueblo y poder generar mano de obra ahí. Cosa que no es fácil, porque siempre la respuesta de la gente de ahí dice, no hay trabajo para nosotros, no vas a venir a sacar el poco trabajo que hay, dicen que nadie es profeta en su tierra y eso pasa claramente. Lo que me pasa a mí, digamos, tengo mucho más acompañamiento, reconocimiento a nivel provincial o nacional, como estamos acá, que lo que pasa en mi pueblo, donde esas cosas no se ven, y que un poco impulsado por la actividad agropecuaria, la industria no tiene tantos pesos.
MC: En esto que vos decís, uno no es profeta en su tierra, pero obviamente que el reconocimiento te ha llegado a nivel provincial y nacional, porque hoy sos dirigente gremial de ADIMRA también. Cómo fue el proceso de ingresar a una gremial, porque no me sorprende por el tipo de personalidad que sos que todo el tiempo fuiste en búsqueda de nuevos desafíos. Pero cómo fue ese proceso de entrar a discutir con otros pares políticas públicas para tu área.
SDL: Yo arranqué cuando llegué a Larroque que me instalé con mi empresa como dirigente empresarial local en ADEL, que es la Asociación para el Desarrollo Económico de Larroque después de la crisis del 2001, -en una crisis es mucho más fácil juntarnos-, a los empresarios cuando nos va bien ,no podés juntarnos dos de ninguna manera, cuando nos va mal entonces ahí somos más solidarios entre nosotros, es la realidad de lo que pasa creo que en todo el país. Y ese proceso fue un poco la formación como dirigente. Después, medio que se enfrió, cuando las cosas salimos de la crisis, y tuve un par de empresarios de Urdinarrain y de Guayahuaychú, que me invitaron a participar de la gremial empresaria, y empecé con ellos en ese pedido hace 15 años atrás, donde Beto Batoli era referente de Adimer en María Grande y empezamos a viajar y a vincularnos con otros empresarios y a ver la importancia que tiene el estar comunicados entre nosotros, asociarnos, y más que nada compartir los desvelos que significa tener una empresa.
MC: Viajaste por el país, ¿con qué te encontraste?
SDL: O sea, no por el país, digo, por mi provincia, que fue donde más empezamos, porque la idea siempre fue armar reuniones en distintos lugares para ir conociendo a las otras empresas e intercambiando con cada uno de los empresarios de distintos pueblos. Entre Ríos tiene una característica diferente por ahí de otras provincias, que nosotros tenemos 120 socios importantes que están desparramados en toda la provincia. Yo soy de Larroque, la única empresa que participo en esto, en Urdinarrain son 4 o 5, hay 2 o 3 de Crespo, hay otro de Ramírez, hay gente de Paraná, gente de Concepción de Uruguay, entonces es muy difícil juntarnos y tenemos que viajar mucho para poder estar en contacto con nosotros
MC: ¿Y cuando empezaste ese proceso que te encontraste? Porque uno ve que vive, yo no digo una burbuja, pero uno tiene sus propias problemáticas como empresario como industrial y cuando entras a la gremial y empezás a poner en común con el resto de tus pares, te encontrás con otras realidades, que algunas son similares y otras, vos decís, la verdad que me encontré con sorpresas.
SDL: La mayoría son similares, es compartir los mismos problemas con los que estamos solos; yo digo que en esto nosotros tenemos una sociedad que no reacciona ante la importancia que tiene lo que nosotros hacemos, medios de comunicación en los cuales no se habla nunca de producción, de empleo, de generación de trabajo, con mucha gente que nos ha mezclado a las pymes con las grandes empresas y que nos han puesto el mote de que nosotros juntamos la plata con pala, que nos vamos de vacaciones, que tenemos autos cero kilómetro, que no somos solidarios, cosas que no son para nada reales y que nosotros no hemos tenido la habilidad de poder revertirla y que la sociedad entienda la importancia que tiene lo que nosotros hacemos en todos los tiempos. Pero especialmente en este momento de crisis y lo que aportamos en cada una de nuestras empresas, en los pueblos donde estamos, generando trabajo, en el caso de nuestro trabajo de calidad, con todos los papeles, con el trabajo en blanco, con todos los requisitos que lleva esta actividad, si uno aspira por lo menos a tener clientes de primera línea, y que competimos en la mayoría de los casos con gente que trabaja totalmente informal, sin papeles, y esa diferencia no se ve. Entonces lo que nosotros cobramos con nuestro trabajo, con todos esos impuestos y requisitos, hace que la mano de obra sea mucho más cara que lo que es de informal, y esas cuestiones no se ven.
MC: ¿Cuál es la principal preocupación que tienen hoy en la provincia y en tu sector en particular?
SDL: Bueno siempre la preocupación nuestra, digamos de cada empresario, es tener la plata para pagar los sueldos de la entidad en tiempo y en forma. Eso es lo principal que uno tiene que pensar en las familias que tenemos atrás y muchas veces la coyuntura hace que no se cobre en tiempo y en forma, que los cheques no lleguen, que vengan cheques rechazados. Y la principal preocupación es esa, que nuestra gente pueda cobrar en tiempo y en forma porque sabemos que atrás de cada uno de nuestros operarios hay familias y cuando uno multiplica todo lo que generamos es un montón. Ahí viene la parte de impuestos y después vienen otras cuestiones y hoy tenemos otra coyuntura muy grande con la cuestión crediticia que siempre lo repito necesitamos que los bancos trabajen de bancos, que el Gobierno deje de pedirles plata a los bancos y pagarles tasas siderales; que alguna vez tengan la necesidad de acudir a nosotros como sector industrial. Comparo siempre lo que son las tasas para el sector agropecuario, que yo entiendo que generan dólares, pero nosotros generamos mano de obra, mucho más que otro sector y a nosotros nos disparan porque saben que 2 juicios laborales dejan a la empresa en la lona, entonces no nos quieren prestar y cuando nos prestan lo hacen a tasas comparativamente al doble de las tasas que se están prestando hoy al sector agropecuario, así de sencillo.
O sea podrían prestar? Sí, pero a nosotros no nos presta. Entonces hoy para nosotros una complicación porque sin crédito no tenemos expectativa de crecer y hoy esto dinámico si no hay punto medio o te actualizas o vas para atrás y todos somos pujantes y queremos ir para adelante incorporar tecnología incorporar máquinas y eso para eso hace falta plata, hace falta crédito.
MC: En una concepción de gobierno que está pensada no en la industrialización y producción de la Argentina, sino en una matriz de importación y sustitución de productos, ¿qué no es la primera vez que ocurre en la Argentina? ¿Cómo lo ves desde este presente al futuro? Porque ya se ha atravesado momentos de declive de la industria y después de renacimiento. Como esta parece ser otra etapa similar. ¿Cómo ves este presente y qué crees que pueda pasar a futuro?
SDL: Esto es complejo. Nosotros venimos de una generación de empresarios que vivió del Estado, que aprovechó los beneficios, que fue beneficiado. No nos olvidemos que hace 4, 5, 10 años atrás, muchos de nuestros dirigentes aprovecharon, incluso las instituciones, para hacer negocios. Y entonces hizo que muchos se duerman, estén cómodos, como decimos, salen a cazar en el gallinero y entonces eso nos complicó la posibilidad de actualizarnos.
En el caso nuestro, de lo que es la industria metalúrgica pyme en Entre Ríos, no nos pasó eso. Entonces hoy no estamos sufriendo ese proceso como sufren otros otros sectores. Hay que actualizarse, hay que competir, hay que mejorar muchísimo la productividad de las empresas y nosotros no tenemos miedo a la importación y si necesitamos que nos den tiempo para actualizarnos y plata para poder invertir y crecer. Después son procesos que hemos pasado en muchas crisis de estas, me acuerdo la del 89 que ya me tocó en ese momento, hemos pasado muchas como estas y peores que ésta y nos hemos levantado y tenemos en la sangre algo que nos distingue del resto de la sociedad, por eso seguimos. El que no tiene esto adentro hoy ya plantó bandera hace rato, y la mayoría de los que seguimos es porque tenemos algo distinto que hace que seamos netamente optimistas y hay que adaptarse a lo que hay. O sea, no sé si es mejor o peor. ¿Lo estamos sufriendo? Sí, lo estamos sufriendo. Que vamos a salir adelante, no tengo ningún tipo de duda, y que lo que es seguro es que quejándonos ante la sociedad y ante los colegas no vamos a conseguir absolutamente nada. Hemos pasado de esta y vamos a salir adelante.
MC: El industrial y el empresario argentino, ¿es un creativo en las crisis? Porque viste que estás planteando vos que en las crisis y todo, bueno, uno tiene que salir adelante, ser resiliente, pero uno, te pregunto si como industrial, como empresario, te obligás a ser más creativo para ver cómo capear la crisis.
SDL: Sí, sí, las crisis siempre son oportunidades y hay que saber aprovecharlas, lo que sí yo estoy seguro que industriales como nosotros, como los argentinos, no hay en ninguna parte del mundo. Nosotros peleamos contra todos en contra y seguimos adelante. Lo que sí, que lo que estamos en esto, que gestionamos gente, esto es lo que nos hace felices. Entonces sería la mayoría de lo que tenemos hemos pasado que hicieron anteriores no necesitamos trabajar de esto y podemos elegir cosas más fáciles para hacer, pero los que elegimos gestionar gente disfrutamos de esto, lo sufrimos también pero es lo que elegimos hacer en la vida.
Yo soy técnico, me tuve que formar en recursos humanos y no me arrepiento nunca de ese paso porque creo que la satisfacción más grande que uno tiene es cuando llaman a una persona y le da trabajo y le puede pagar un sueldo y ve que esa persona, ese chico que lo tomó en la escuela técnica crece y se desarrolla como soldador, como profesional y lo saca de un punto y lo lleva a otro eso es maravilloso no tiene comparación con nada.
MC: ¿Cuando ingresaste a ADIMRA que te encontraste? Porque una cosa es vos me decías en Entre Ríos pasó que teníamos muchos puntos en común de temas a solucionar. Y cuando ingresaste a ADIMRA que estamos hablando ya a nivel país donde hay matices, obviamente, en la industria y en la producción, ¿con qué te encontraste?
SDL: Bueno, nosotros nos encontramos con una institución muy grande, digamos, monstruosa de grande, que representa todo el país, que tiene nuclea un montón de empresarios chicos, medianos, grandes, que realmente sorprende el alcance que tiene.
En ese momento cuando yo empecé a transitar este camino teníamos representante provincial del comité de presidencia, un puesto muy importante para Entre Ríos. Nosotros eso lo perdimos por falta de participación, por falta de habilidad para reinsertarnos y hoy estamos en un camino de recuperar ese lugar en ADIMRA de recuperar el protagonismo, de que Entre Ríos recupere el lugar que nunca debió perder en el entramado nacional.
Hoy nosotros somos parte de la región centro, es una mentira grandísima, nosotros no estamos siendo considerados como parte de la región centro, no tenemos ningún elemento para competir las provincias como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, que tienen otros recursos, otra vinculación, un trabajo asociativo que nosotros no tenemos. Y bueno, estamos hoy con esta gestión que empezó este periodo, digamos, está trabajando muy fuerte con el tema del federalismo, con tenernos en cuenta, con viajar al interior, y nosotros sentimos que de a poco estamos recuperando un lugar que no debimos haber perdido nunca y que nos sentimos contenidos, digamos, por esta ADIMRA, que para nosotros es gratificante, por eso estamos hoy en Buenos Aires, tratamos de participar en todas las oportunidades que podemos.
MC: Vuelvo a los orígenes de la formación de tu propia empresa. Cómo trabajás con el personal teniendo en cuenta que la capacitación es clave en el sector PyME, donde yo siempre digo y tengo claro que ustedes hacen una inversión con cada trabajador en esa capacitación ¿Cómo trabajás sobre la retención, sobre su formación, sobre la búsqueda de nuevo personal? ¿Cuál es tu mirada?
SDL: Es complejo. Yo una de las cosas que pude capacitarme en recursos humanos, tener la importancia en una PyME que en ese momento tenía 30 y pico de empleados, hoy tenemos 60 y estamos en una etapa de crecimiento enorme. Tengo dos personas trabajando en recursos humanos exclusivamente y que a mí me dicen, es un sueldo improductivo que vos tenés; no, no, es lo más importante que tengo en la empresa es eso: tratar de conseguir los mejores talentos y alinearlos con lo que nosotros podemos hacer en la empresa, contener a los empleados porque aparte estamos hablando de sueldos que hoy los metalúrgicos tenemos sueldos bajos comparado con las otras escalas; hace 10 años atrás era un orgullo ser metalúrgico. Hoy un estacionero de servicio, un repositorio de supermercado, un empleado de comercio atendiendo un negocio tiene sueldos mucho mejores que el nuestro y nosotros poder retener esa gente que aparte le estamos pagando menos que el resto tenemos que formarlo, hacerle manejar máquinas, hacer cumplir un horario, es complejo.
El fuerte que nosotros tenemos en este momento, que yo trato desde mi pequeña empresa, digamos, es contagiar un poco al resto de los colegas, que la única forma de sostenernos es eso, donde nosotros podemos hacer diferencia en el recurso humano que tenemos en cada pyme, porque lo otro se consigue, inversionistas de afuera, si tienen un proyecto serio, consigue; la plata, en definitiva, aparece buscando ese buen socio. Pero el equipo de gente lleva un montón de tiempo formarlo, y eso es lo más valioso que creo que tenemos la mayoría en las empresas que tenemos en nuestros pueblos.
MC: ¿Cómo trabajas la capacitación y el ingreso de nuevo personal? ¿Van a buscar, por ejemplo, o hacen acuerdos con colegios industriales? Contame un poco.
SDL: Bueno, nosotros en la primera etapa, digamos, cuando ADIMRA contaba con fondos para capacitaciones, aprovechamos todas las capacitaciones habidas y por haber, especialmente desde la condición de la empresa. Lamentablemente, tengo que decir que éramos tres o cuatro de toda la provincia que aprovechamos todas las capacitaciones que ADIMRA tuvo de muy buen nivel. Hoy no hay fondos para eso, entonces está un poco más compleja, pero sí hemos hecho en Entre Ríos, se ha habilitado desde el año pasado la obligatoriedad de las escuelas técnicas a hacer pasantía en las empresas. Nosotros la estamos aprovechando al máximo hay un plan que se llama que permite becas para los chicos estudiantes de las últimas carreras universitarias, nosotros estamos aprovechando todo lo que podemos ya formamos dos contadores, una licenciada en organización, que las tomamos en el último año de la carrera que los acompañamos a que terminen y que eso nos da un beneficio de aportes importantes y que ya lo vamos probando antes de que se reciban.
Hemos hecho convenios no solamente con la escuela técnica, estamos intentando las escuelas que no son técnicas también que nos aporten chicos con condiciones. Hoy buscamos simplemente que sea responsable que cumple un horario y que no falten, con eso es un chico distinto y nosotros son empleables en nuestra fábrica. Aunque parezca mentira como ha bajado la vara y lo destruido que está el sistema educativo yo no conozco la realidad de las otras provincias pero lo que es Entre Ríos es una cosa vergonzosa; yo en un momento tenía alguna duda, hoy no tengo ninguna duda que fue hecho exprofeso y con la idea que la gente no tenga la libertad de elegir y de desarrollarse porque no hay otra explicación mínima de cómo tuvimos dirigentes que han destruido de esa forma la educación.
MC: Y en este análisis que haces, ¿por dónde habría que empezar para que estas nuevas generaciones, que de la única manera que evidentemente puedan conseguir disciplina, haber contracción al trabajo y compromiso, lo tengan que hacer a través de una empresa, pero que uno quisiera que ya lo trajeran desde la escuela? ¿Por dónde hay que empezar ahí?
SDL: Lo primero que hay que hacer es la vinculación con la empresa. Nosotros somos una empresa de puertas abiertas, le ofrecemos la posibilidad de que los chicos vayan. Tuvimos una escuela técnica que en 10 años no fue una sola vez a visitarnos, que solamente aparecen cuando necesitan una publicidad para alguna actividad, medios que los pueblos tampoco se interesan, a lo más mínimo que solamente te piden una colaboración publicitaria y nosotros queremos ofrecerles otras cosas. Yo digo, desde la escuela se podría hacer un montón de cosas. Que visiten las empresas, que nosotros demos alguna charla cada tanto. Como yo digo, la cuestión del tránsito sería tan fácil que haya una materia en quinto, sexto año, donde a los chicos les expliquemos lo que son las normas de tránsito. Y con poquitas cosas, sin recursos, nosotros mejoraríamos un montón la situación.
MC: Sergio, en todo lo que es este proceso tuyo como industrial, lo que siempre pregunto es qué significa ser un industrial y ser un empresario porque hay similitudes y también hay algunas sutiles diferencias que es en un industrial
SDL: Bueno, es no sé cómo se puede definir digamos.
MC: Para vos cuando decís “soy un industrial” qué fibra te mueve que dirías yo soy un industrial y contanos a todos
SDL: Yo siento que hoy el momento más importante es poder gestionar gente, poder generar mano de obra, poder generar riqueza en las comunidades donde nos instalamos y no solamente para la gente que trabaja con nosotros sino hoy está tan de moda esto de la tercerización, de poder capacitar y formar gente, muchos que trabajaron con nosotros y que no tienen espíritu de ser empleados, más las generaciones de hoy, nadie quiere ser empleado, todos quieren trabajar home office, quieren trabajar tres días a la semana, cuatro días a la semana, adaptarnos a esa realidad y poder que esa gente dentro de ese nuevo esquema se pueda relacionar con nosotros, aunque no sean empleados, aportar a nuestras empresas y que haya un desarrollo de comunidad, que es lo más difícil.
MC: En este compromiso de que te has transformado en industrial, en dirigente gremial, te pregunto si a futuro pensás algo más allá vinculado a tu comunidad, porque vos siempre decís, bueno, yo no fui profeta en mi tierra, pero es como que siempre da vueltas en nuestra charla esto de que en definitiva todo lo que hagas puede hacer para mejorar en el lugar que te vio nacer.
SDL: Sí, yo tengo capacitadores de lo que nosotros contratamos, que dicen, uno tiene que hacer una experiencia de la función pública en algún momento. Yo hoy no lo veo, nosotros intentamos hacer un partido local en mi pueblo, y no sé si sacamos los votos de los concejales y no llegamos a ser representativos para la comunidad. O sea que hoy todavía la sociedad lo que pasa en la mayoría de los pueblos y estas cuestiones de producción empleo y demás todavía no prendieron como algo necesario importante. En algún momento se va a dar y yo espero poder verlo a eso, no me queda mucho carretel para el desarrollo empresario, pero estoy convencido que porque no hay otra forma. O sea sin trabajo, sin empleo, no hay ninguna posibilidad que crezcamos; si seguimos apostando a la cuestión financiera a ser negocios y generar recursos de la nada como pasa y hoy esto puedo asegurar que el montón de argentinos que viven mucho mejor que nosotros sin arriesgar absolutamente nada.
MC: Está claro Sergio. Cuando vos me decís hicimos un partido nos presentamos… un dirigente político me contó alguna vez -de bastante trayectoria- me dijo aunque te parezca mentira yo perdí más elecciones de las que gané pero en definitiva sentí que era la vocación para devolver también empresario e industrial para devolver parte de todo lo que recibí dentro de mi comunidad. ¿Ese es el mismo empuje cuando vas cada día a la fábrica y cuando hay que sacar adelante aún en momentos de crisis como este? ¿Ese es el mismo empuje que tenés?
SDL: Sí, yo lo otro, te digo, todavía no lo veo. En algún momento lo vamos a ver, yo creo que como país lo vamos a tener que ver por las buenas o por las malas, si no lo hacemos nosotros, van a venir los chinos a hacer lo que nosotros no hagamos. Entonces, se va a dar, yo creo que naturalmente eso se va a dar, las posibilidades sociales empresarias, las cosas que las nuevas generaciones están pidiendo, el trabajar honestamente, el hacer negocios por derecha, estamos lejos todavía, muchos años por delante van a faltar para que eso se modifique y que la sociedad lo incorpore, porque esto es así, si la sociedad no lo incorpora después son buenas intenciones nada más.
MC: Sergio, un placer haber charlado con vos este tiempo. Muchas gracias.
SDL: Muchas gracias a ustedes por el tiempo y por este espacio, para nosotros es muy valioso que los medios se interesen por lo que nosotros hacemos, necesitamos de ustedes para hacernos conocer y para que esto se valore. Así que, muy agradecido. Gracias.