25/10/2025 - Edición Nº320

Industriales

Jorge Mogliani: “En una empresa, lo mas importante es la gente”

05/10/2025 19:00 | Jorge Mogliani fundó IMMEC S.A. en el año 1998 en Brandsen, y se especializaron en soluciones técnicas en las actividades de precisión, montajes, mantenimiento y limpieza industrial. De operario a socio, Mogliani estimula en su empresa la capacitación y la participación en todos los ámbitos, especialmente en la gremial empresaria.



Por la redacción de AP

MARIANA CONTARTESSI: Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN Industrial en este ciclo de entrevistas de Argentina Produce. Hoy charlamos con Jorge Mogliani. Jorge, bienvenido, ¿cómo estás?

JORGE MOGLIANI: Hola, ¿cómo estás? Muy bien.

MC: Bueno, Jorge, no te spoileo nada, a mí me gusta que ustedes se presenten, lo hacen mejor que yo. Contanos de vos.

JM: Bueno, tengo 62 años, cuatro hijos, y bueno, la empresa mía, IMMECC Sociedad Anónima, la empecé yo hace relativamente poco comparado con otros colegas que han pasado por acá y que conozco. En el año 1998 yo estaba trabajando en una empresa como de mantenimiento industrial salió la oportunidad de hacer una licitación en esa empresa automotriz, le dije al dueño de la empresa que me iba a presentar yo a licitar, el dueño de la empresa me dijo “no, hacemos una empresa entre los dos, 50-50” y así de la nada empezamos. Ganamos la licitación y bueno, primero era solamente mantenimiento industrial dentro de las plantas, no teníamos ni siquiera galpón, nada, y con el correr de los tiempos adquirimos una matricería de esta misma automotriz que la sacaba a licitación, todas las máquinas de mecanizado, y ahí plantamos base en Brandsen, la localidad donde yo nací y vivo ahí, provincia de Buenos Aires.

Fuimos creciendo de a poquito, ya después cuando pusimos la planta de mecanizado, se agregó una de herrería industrial semipesada y liviana, y siempre fue orientado en sus inicios a la automotriz. Después nos empezamos a diversificar, porque de 18 que empezamos en cuatro años llegamos a ser 110. Pero como es básicamente el servicio porque ya para esa época teníamos 3 rubros: Mantenimiento industrial, mecanizadores especiales y herrería industrial. Después, bueno, subidas y bajadas de los ciclos que tenemos acá en nuestro querido país, hizo que empezara a reducir, a ver que era más eficiente o menos eficiente, y terminamos rondando las 60 personas. Hoy estamos un poquito menos, producto de la crisis que estamos atravesando.

En la parte de mecanizado lo que nosotros hacemos está todo orientado a reparación de máquinas de todo tipo. Tenemos clientes como la planta de faena de Sapucay, que es donde se faenan los pollos, altamente industrializada, entonces le fabricamos repuestos, le reparamos máquinas. Después, bueno, Peugeot, Mercedes, también hacemos dispositivos, automatización de línea.

MC: O sea que trabajás en un sector y con un rubro específico en el cual, si a vos te va bien, es porque a tu cliente le está yendo bien, porque vos prestás servicios esenciales, sos parte de una cadena que tiene que ser virtuosa para esto.

JM: Al principio íbamos de la mano de la industria, la automotriz, la automotriz va bien, nosotros íbamos. Al diversificarnos y pasar a, por ejemplo, tener clientes como Aluar, que es productor de aluminio, Sapucay de alimentos, curtiembres como Bosmer, que son distintas que una exporta, que la otra al otro mercado interno, hizo que estas crisis se cubrían una con otra cuando uno estaba mal, el otro estaba bien entonces nosotros. Cuando todo está mal cae todo.

MC: Pero ahí Jorge me parece interesante esto que empezaste con un rubro al que estabas muy atado con la automotriz. ¿Qué es lo que se pudieron diversificarse en una Argentina donde ac s quiero tu experiencia salir adelante en un país que todo el tiempo oscila entre crisis y momentos de crecimiento? porque diversificarse claramente fue una para tu caso de éxito, pero ¿cómo se hace para diversificarse? cuando naciste siendo o prestando servicios para un sector y que ahora sos tan variado.

JM:

MC: Pero eso lo podés lo pudiste aprovechar para la clasificación.

JM: Cuando yo lo llevé, empezamos a salir a... La dificultad que teníamos es que estamos en una zona poco industrializada, porque Brandsen está a 40 kilómetros de la Plata, o 90 de Buenos Aires hacia el sur, pero no está en el conurbano, ni está en la zona norte, que es el fuerte para la industria metalúrgica y todo eso. Entonces, era difícil conseguir clientes que nos den continuidad. Empezamos a expandirnos y fue mucho por conocimiento de esta planta automotriz que prestábamos servicio primero, los ingenieros que se iban a otros lugares, eran ellos los que nos llamaban.

MC: Bueno, eso es parte de la clave.

JM: No digo casualidad, porque la casualidad era... O sea, por algo nos llamaban, pero fue un poco de… Lo que yo siempre digo es que la suerte tenés que estar preparado para el momento que te llega la suerte. Yo he tenido bastante suerte en ese sentido No es que no se hayan pasado momentos difíciles.

MC: No absolutamente. Y planteaste un poco el tema de este presente; contame hoy cuáles son, que es lo que ven dentro de la gremial, cuáles son las necesidades más urgentes que están teniendo desde tu sector en este presente.

JM: Urgentes hay un montón, solo que no creo que se vayan a dar. porque, o sea, claramente las políticas que se llevan adelante con el gobierno que se ha elegido son políticas que son netamente antiindustriales y, o sea, es muy difícil y nosotros lo vivimos desde acá, cambiar eso lo que se necesita es tener una política industrial una ley de política industrial que se está trabajando ya hace varios años junto con la Unión Industrial macro, que nos guíe el camino y venga el gobierno que venga porque estamos en el péndulo ese que pasamos de un lado para el otro y es lo peor que le puede pasar a cualquiera.

MC: O sea que el gobierno que pase, la política no cambia.

JM: Por lo menos puede ir un poquito para acá o un poquito para acá. Pero tiene que llevar una línea. Si la intención es que haya política industrial.

MC: Empecemos por ahí.

JM: Obviamente. A mí me lo preguntaba y un país que quiere ser soberano no puede no tener política industrial e industria metalúrgica. Es la base donde se empieza por ahí. En eso todo parece que uno es un poco arrogante diciendo todo nace de la metalmecánica. Pero es así. la fundición, la matricería, está en cada una de las cosas que tenemos puesto, que nos viste, una aguja para coser algo.

MC: Una cucharita para devolver el café, Jorge, esto lo cuento, cuando ustedes me dijeron mira Mariana, la cucharita con la que estás revolviendo el café, somos nosotros.

JM: Sea de plástico, así sea de plástico, porque la matriz para hacer esa cosa tuvo que hacerse de metal. Entonces, yo he discutido inclusive con gente muy preparada, gerentes del área de mantenimiento de automotrices, que dicen, no, pero la Argentina, ¿por qué gastamos en tener matricería si viene de China, Corea? Es que dependemos, siempre vamos a estar dependiendo de otro. Y lo que creo que es importante plantar eso de no ser dependientes, si la idea es ser un país soberano, ¿no? Si no, seremos un Estado más de otra nación.

MC: ¿Le tenés miedo a la competencia o te genera un desafío?

JM: No, es más, cuando no tengo competencia, que me ha pasado, en una época en las automotrices no se presupuestaban los trabajos, sino que me hacían un contrato por 3-4 años para todo el servicio de repuesto lo tenía yo. Y nos fuimos para atrás. Tenía capacidad, nos quedamos tranquilos, teníamos la pava echada.

MC: Es como uno dice si se achancha.

JM: Nos achanchamos. Por suerte no duró mucho. Ya lo habíamos detectado ese problema nosotros. Yo tengo la suerte de que, o sea, yo empecé a los 36 años era operario de mantenimiento y pasé a ser socio de una empresita.

MC: De operario a jefe.

JM:  Sí, exacto. Estuve en los dos lados, ¿no?

MC: Eso es bueno, mirándolo a la distancia. Jorge, contame de esa experiencia. Sí, es bueno, igualmente, o sea, es bueno. ¿Qué te acordarás?

JM: Hoy la responsable de recursos humanos cada dos por tres me reclama, cosas que hice yo por no saber, por no conocer y por copiar el lugar donde estaba haciendo, hacemos cuatro horas menos por semana, porque yo dije que era así porque para mí, en vez de ponerme a ver igual y llamar a alguien… pero bueno nada he hecho cosas que por ahí hoy en cierto momento lo he lamentado porque me pone en desventaja con la competencia. Siempre estamos hablando de eso. O sea que por más que les doy todo a los muchachos, porque son el recurso más importante, tengo máquinas que son de mucha precisión, que están en una cabina cerrada a 20 grados los 365 días de la noche.

MC: O sea, es una inversión fuerte para la tecnología.

JM: No, pero lo más valioso es la gente. Y no es un eslogan. Es lo más valioso. ¿Por qué? Porque yo no hago ninguna pieza que se repita dos veces. Siempre estoy haciendo... O si se repite, hago esta mordaza para mecanizar el disco ventilado del 308, para la máquina que produce eso. Hago esta mordaza, el juego de tres mordazas, y por un año no vuelvo a hacer otra vez esas tres mordazas, porque le duran un año. Y después me traen y dicen, necesito armar este asiento de la Kangoo. Cada dos minutos tiene que salir un auto completo.

MC: Bueno, pero lo decís con orgullo, hago piezas únicas.

JM: Tremendo. Pero todo eso, quiero decir, la gente tiene que ser muy especializada en rectificar, en tornear, en ajuste, en cosas.

MC: ¿Cómo trabaja la capacitación, entonces, de ese personal? Porque vos haces piezas únicas. Y la verdad es que haces una inversión, y yo con cada uno de ustedes, lo que charlo es que además hay una inversión puesta. ¿Cómo trabajás con esos empleados que tal vez otra empresa te los quiere llevar, pero vos pusiste la inversión para ellos? ¿Hay un programa de retención?

JM: Continuamente, sobre todo al estar trabajando con mantenimiento industrial, los muchachos los mando a la fábrica ya después con los años, el jefe de mantenimiento de esa planta lo conoce y me lo quiere, como decimos nosotros, chupar. Entonces yo lo llamo y le digo, che, pará, ¿es serio el caso? Sí, dice, bueno, yo no le quiero cortar las piernas, porque sé que en esa empresa tiene más potencial de crecimiento, mejor sueldo inclusive en poco tiempo, va a poder mejorar entonces yo lo cedo. Me ha tocado que muchas veces los llaman y yo les decía, no vayas ahora porque viene periodo de crisis, va a haber reducción de personal y vos vas a hacer de los nuevos te van a sacar y así tres veces durante cinco a hasta que cuando cambió el panorama le dije ahora sí ándate. O sea no puedo retenerlo o puedo retenerlo y decirle mira no te vayas cuando veo que no y veo que lo que hay enfrente.. yo me separo de la empresa y paso a ser un padre un muchacho que arrancó haciendo la pasantía del colegio industrial que hoy estamos hablando de eso en política industrial, de que hay que volver a fomentar eso. Todos los muchachos que están con la máxima categoría, hace muchos años, vinieron de pasantías del colegio industrial.

MC: ¿Todavía continúas con esa política dentro de la empresa?

JM: Sí, pero la escuela no... Hay periodos donde la escuela, no sé si por donde arriba o no, prohíbe, y en estos momentos volvimos a retomar ese curso, pero no vino nadie. Este año. Pero venimos, ¿eh? Todos los empleados míos, casi todos los empleados míos de la parte de mecanizado... Sí.

MC: ¿Han salido de los colegios industriales?

JM: Uno solo, no, que ya venía de antes.

MC: Sí, pero salieron de los colegios industriales que hay de la zona.

JM: Sí, sí,_ del colegio. Del colegio, en Brandsen que hay uno solo.

MC: Pero bueno, es el relevante, digo, si los jóvenes quieren, es el lugar al que tienen que ir para ser el industrial, ahí en la zona.

JM: Sí, sí, sí. Y de referencia.

MC: Jorge, quiero ir a tu capítulo como perteneciente a la gremial, a ADIMRA. ¿Cómo es que llegás? Porque digo, siempre pienso en que ustedes, a ver, vos sos tu empresa, estás para ganar dinero, para mantener a tu familia, pero también estar en la gremial es poner tu tiempo y en realidad en pos del bien común contame cómo es ese proceso en el que te empezaste a integrar

JM: Fue también de casualidad no es el gerente de la cámara que pertenezco que son el presidente CAFHIM, de la cámara de moldes matrices de herramientas y elementos de medición; va a visitarme a la empresa yo lo recibo, hasta lo recibo con miedo. Y me empieza a explicar que yo aportaba el 1% de cosas y vos perteneces a algo, entonces perteneces a nuestra cámara. ¿No querés participar?. Y bueno, dije que sí, y empecé. Hará 8 años eso.

MC: ¿Y cómo fue ese primer proceso de encontrarte? ¿Con otros pares en donde vos decís, bueno, a mí me pasan cosas que capaz que al otro no? y después seguro te sentabas y decís, nos pasan cosas parecidas, ¿cómo puedo colaborar desde mi experiencia?

JM: Me sorprendió gratamente esto. Realmente no sabía que existía. Tenés esa idea que te inculcan con buenas o malas intenciones de que siempre los empresarios, la industria, que se yo, es para ganar plata y todo eso, sabiéndolo, que no es así, porque yo tenía relación, pero al nivel de cómo se maneja desde cada una de las cámaras, y después lo que fue al año, pasar a ADIMRA y conocer a ADIMRA, la asociación, de compartir y estar, eso que vos decís, hablando con gente que están un poquito más abajo, al mismo nivel o bastante más arriba, y con diferencias en cuanto a lo que es político y sin embargo, consensuar, discutir, te transmiten, te ayudan. Fue impresionante, fue algo que me cautivó. Yo soy de participar. Activamente. Yo estuve dos años en facultad y estuve militando, después dejé, me tuve que casar e ir a trabajar, dejé la política y entré a clubes y participaba. O sea, soy de los que creen que vamos a salir adelante si lo hacemos entre todos. Lo colectivo pesa mucho más que lo individual y para mí eso es fundamental.

Y cuando dejé de militar me reproché mucho tiempo después el haber dejado porque cuando empezamos a quejarnos de este político, de este o el concejal yo no puedo criticar yo tendría que haber estado ahí y haber seguido no porque yo sea mejor que él pero yo me fui y lo dejé y ahora es él y te pone tiempo, está, y voy a ir a criticar. Sí voy a ir a reclamar, sí le voy a tratar de transmitir, sí voy a plantear si algo me gusta o no me gusta. Pero criticar por criticar, no. Si son ellos los que están metiéndole ganas, tiempo. Entonces, encontré acá eso que faltaba y a pesar de que hay situaciones económicas que te hacen atravesar momentos muy difíciles, que cuesta mucho, hoy estamos, nosotros presupuestamos 40 presupuestos por semana. Continuamente, continuamente, demandan muchísimo tiempo y eso no lo puede hacer cualquiera, lo hace el jefe de producción, mi hijo o yo. Y cuando hay poco trabajo hay mucho presupuesto, pero de eso los perdés casi todos

MC: Porque hay mucha competencia

JM: Porque se genera mucha competencia, el cliente se ha dedicado solamente a hacer matriz y hoy tiene para hacer y sale para para acá. Yo también hago lo mismo con otros.

MC: Por supuesto la regla Ahora me decías hacemos presupuestos con mi hijo. O sea, vos sos primera generación y vas a tener segunda, ya está la segunda generación.

JM: Por suerte, porque en realidad yo ya a esta altura, lo único planificado que más medianamente planificado tuve en mi vida fue decir, lo ideal sería hasta los 40, 45, meterle, meterle, laburo, laburo, todo lo que se puede. Y de ahí, después estabilizarte hasta los 55, y después de los 55 para adelante disfrutar.

MC: ¿Y en qué estadio estás ahora?

JM: No, no, tengo que seguir porque mi hijo mayor estaba, ya hacía 8 años que estaba en la empresa, por una decisión personal de familia, decidió que se iba a ir a Córdoba y se fue a la empresa y se fue a ir a Córdoba que yo ya lo tenía listo en la gatera para pasarle... Así que tuve que arrancar, por suerte y mi hija, la segunda es médica, otra cosa totalmente distinta, mi otra hija está con la madre con un negocio de ropa y...

MC: Se diversificaron en la familia.

JM: Y el más chico, por suerte, vino, porque también al principio me parecía que iba a agarrar por otro lado y anda muy bien. Pero bueno, todavía le faltan unos años.

MC: Yo te encuentro conmovido con ciertas cuestiones un poco que te remiten a tu juventud de militancia de compromiso que volviste a encontrar m tarde cuando ingresaste a la gremial primero en la Cámara y después en ADIMRA. Contanos que es el industrial hoy en la Argentina

JM: Te digo, la verdad, me suena raro que cuando me dicen industrial, es como que todavía no lo tengo, ¿no? Porque yo no es que vengo de una o dos generaciones industriales. Si bien mi padre también estuvo trabajando siempre en la industria, pero fue empleado, y yo también. Pero bueno siempre del primer momento yo tuve tres grandes maestros del trabajo: a los 14 años cuando entré a trabajar en un campo, el dueño del campo era un suizo que me marco la forma de trabajar. Después en una fábrica el que me enseñó ajuste de máquina a mano me abrió la mente y me hizo querer, si bien yo adoraba el campo y terminé en una fábrica, me hizo querer los fierros porque le ponía una pasión y trabajaba a la par tuya y después un gerente de servicio técnico que cuando yo había entrado junto a la fábrica yo como operario, él como ingeniero y fuimos a hacer un trabajo a Córdoba juntos y nos hicimos muy amigos y después de unos cuantos años cuando formo la empresa, me siento y me dice vos sabés que conlleva una responsabilidad social muy grande, ¿no? que yo no lo tenía planteado así esa palabra pero internamente sí. Para mí era… o sea yo pasar a tomar a alguien… yo cuando tomo a alguien tengo que garantizarle el sueldo el cuarto día de cada fin de quincena y trabajo, nueve horas de trabajo. Eso es lo primordial. Y para mí ser un industrial es eso, y lo vivimos así, sobre todo un industrial pyme. Un industrial pyme que convive en la calle, en el pueblo, con la persona que está trabajando al lado. Obvio que queremos ganar, obvio que queremos tener nuestra rentabilidad, que sea la mejor posible. Pero hoy ser un industrial es muy difícil porque no tenés un Estado. O sea las políticas… es lo que dije hoy, no podemos estar yéndonos de un extremo al otro porque entonces no hay industria que funcione, es muy difícil hoy ser un industrial. Pero vamos a salir adelante sí, tenemos el país más rico más lindo, con la mejor gente porque no somos malos somos buenos

MC: Jorge, un placer.

JM: Gracias, por favor