04/09/2025 - Edición Nº269

Industriales

Ridolfí: “En la gremial empresaria vislumbras que puede pasar y te anticipás a los escenarios, nuestro mundo no termina acá”

17/08/2025 19:00 | Silvana Ridolfi es abogada y representa a Automación Micromecánica, como directora y vicepresidenta. Fabrican elementos neumáticos para automatización, mezclando la mecatrónica y la robótica, ofreciendo un servicio de instalación de vanguardia, que supera la fabricación y venta de válvulas, cilindros y filtros reguladores. Instalados en Wilde y con 250 empleados más sus oficinas en Chile y Brasil, Ridolfi exige “equilibrar la cancha” para competir en similares condiciones.



Por redacción Argentina Produce

MARIANA CONTARTESSI: Bienvenidos a ADN Industrial en el marco de entrevistas que tenemos en Argentina Produce. En el día de hoy hablamos con Silvana Ridolfi. Silvana, bienvenida, ¿cómo estás?

SILVANA RIDOLFI: Muchas gracias. Bueno, bien, encantada de compartir esta entrevista.

MC: Bueno, para mí también, con vos, y yo no te estoy espoileando nada, pero vos ya sabés que a mí me gusta que ustedes se presenten porque lo van a hacer mejor que yo. Contanos de vos.

SR: Bueno, mi nombre está Silvana Ridolfi, yo soy abogada y pertenezco a Automación Micromecánica, soy directora y vicepresidente de esta empresa, y también estoy adelante del Departamento de Legales y del Departamento de Medio Ambiente.

MC: ¿Todo eso te alcanza en el día para poder cubrirlo?

SR: No, a veces no, tengo un lindo equipo de gente y de colaboradores, realmente en la gestión hoy día es mucho más liviana que en otras.

MC: Contanos Silvana sobre tus orígenes porque el sector industrial y de la metalmecánica siempre tiene más incorporación o liderazgo de hombres que de mujeres. Contanos cómo es tu caso.

SR: Bueno, el liderazgo masculino siempre fue muy fuerte. La empresa fue fundada por mi padre y mi tío, primera generación, y realmente yo pertenezco a la segunda generación y la tercera generación se está introduciendo. El liderazgo masculino siempre fue muy fuerte, pero bueno poco a poco uno fue consiguiendo su lugar pero siempre la impronta fue bastante un legado importante.

MC:  Silvana a que edad ingresas a trabajar en el negocio familiar.

SR:  Bueno la primera vez a los 18 a la primera secundaria pero ahí fue la época de la subversión que ahí me dijeron no vengas más e hice mis estudios en la facultad, retomé a los 22, y bueno, mi trayectoria en la empresa es empezar desde cadete, facturista, cobranzas, temas de administración, impuestos, siempre estuve en la parte administrativa, después me recibí de abogada, y cuidé siempre el aspecto legal de la empresa y que tuviéramos todo lo que se refería al marco regulador.

MC: ¿Qué es lo que hace en sí la empresa?

SR: La empresa fabrica elementos neumáticos para automatización y también los comercializa. También hace automatismos, instalación, o sea, mezclamos la mecatrónica, la robótica, o sea, hoy no es solamente la fabricación y la comercialización de válvulas, cilindros y filtros reguladores, sino que es mucho más, es un servicio, es la instalación de un automatismo, porque bueno, para estar en el mercado cuando los productos se transforman en commodities, hace que uno deba inventar, reinventarse cómo poder crecer y permanecer.

MC: Bueno, esto de ser competitivo, sobre todo vos que empezaste desde Cadete y conociste cada parte de engranaje de la empresa. ¿Cómo fue todo este proceso en todos estos años, con una Argentina también oscilante, de mejores momentos, de momentos más difíciles, de algún momento de estabilidad? ¿Cómo fue todo ese proceso?

SR: Bueno en cuanto a mi experiencia y aquella que vi, la experiencia que vi, siempre fue el ejemplo de luchar enfrentar la situación con imaginación con decisión, con esfuerzo, con resiliencia y además flexibilidad; un gobierno puede dar distintos mensajes.

La otra vez escuchaba a Zuchovisky en uno de sus posts y decía, bueno, que alguien se quejaba porque en los 90 el gobierno le había hecho perder la empresa. El problema es nuestro, la empresa, la deuda es mía, la deuda es de la empresa. Entonces, tengo que generar los mecanismos, a veces anticipándose, porque eso, por ejemplo, te da la gremial empresaria, que uno comienza a vislumbrar qué pasa, anticipándose, pensando otras alternativas, mirando detrás de las fronteras, que hay otras soluciones, nuestro mundo no termina acá. Entonces, con esa visión aprendida, también, con esa manera de encarar los temas, donde lo primero no es tirar la toalla, sino ver cuántas opciones y alternativas tengo para salir.

MC: Bueno, te digo que ustedes como sector empresario y también industrial tienen mucho ejercicio, porque los vaivenes del país hacen que tengas que ser creativo.

SR: Totalmente, totalmente. Hemos pasado por situaciones muy difíciles. En 2001 el banco se quedó con todo nuestro dinero de los pagos proveedores y sueldos, no tenemos más dinero. Entonces, bueno, había que pelear por los bonos, había que pelear por la recuperación, por el tema de las exportaciones. Recuerdo que las exportaciones quedaron en Nueva York, el dinero de las exportaciones. Y luego de 7 años de juicios, donde conseguimos un estudio donde se juntaron varios acreedores, conseguimos la recuperación del 70%. Es una anécdota entre todas las vicisitudes que se pasan, o también tuvimos que hacer reducción de sueldos e ir con 60 personas al ciclo y luego con el tiempo cuando se recuperó en el 2002, 2003, 2004, pudimos reintegrar todo ese dinero que habíamos descontado

MC: En un momento decís esto de estar en la gremial también te permite ver las realidades de otros pares. Como es tu presente hoy en la gremial y primero que saber cómo ingresaste porque sobre la gremial hay pocas mujeres pero yo lo que noto que cada vez se van incorporando más.

SR: Bueno, es una herencia el que participaba activamente de la gremial y realmente fue un dirigente considero importante fue mi padre, porque estaba, él siempre tuvo muchísima presencia en el tema, en Adimra, también en la Unión Industrial de Avellaneda, fue presidente de la Unión Industrial de Avellaneda, en el O.A. También, estuvo como al frente en el O.A. Entonces, su interacción con lo que era el exterior de la fábrica, era muy importante, porque él se enriquecía de esas relaciones y traía sus experiencias hacia adentro. Quien fue preparado para esta misión de continuar fue mi primo, que era ingeniero con un máster, pero en el año 2013 mi primo decidió separarse de la empresa. Entonces, bueno, aparece Silvana, que no había sido destinada a este rol dentro del grupo familiar. Y ahí me fui metiendo, tal vez con un perfil distinto al que tenía mi padre, un poco más tranquilo, pero sí reconozco la importancia que tienen las relaciones y ver comparar y aprender de nosotros cómo solucionar.

MC: Entraste y con qué te encontraste.

SR: Y primero me encontré con una serie de personas que luchaban, igual que nosotros, cada uno en su empresa, con distintas estrategias, pero sí lo más importante era que aprendí a valorar lo que significa estar unidos para defender esos derechos que tenemos y que no son reconocidos. O sea, por ejemplo, yo valoro la presentación que hizo Tamborenea y Manini, que son dos miembros del Consejo importantes en el Congreso. O sea, defendiendo la posición de los industriales.

MC: Con respecto al RIGI.

SR: Claro, sí. Realmente tener una representación en estos lugares es muy importante.

MC: ¿Qué rescatas de ese proceso? Porque el tema RIGI los atraviesa, sin dudas, en un presente político en el cual otra vez hay que ser residentes, creativos. ¿Cómo lo transitas?

SR: Bueno, creo que no tengo una información muy exhaustiva del RIGI, pero nuestra posición frente al mismo creo que se han perdido oportunidades a las empresas medianas, más chicas, debido a los montos que se manejaban. Y a su vez tenemos que entender que el tema de la energía, la minería, el petróleo y este nuevo paradigma de dónde van a venir los ingresos los grandes ingresos es una industria de largo plazo Y la empleabilidad que tiene no es tanta como otras industrias que representan las PYME en todo el país. Hablo simplemente de un aspecto, no le quito importancia a nivel país, de lo que significa el desafío y el desarrollo en el tema de gas, petróleo, litio, y todo este tema de la minería, que realmente es muy importante.

MC: En este contexto, dentro de tu empresa, ¿cuántos empleados tenés a cargo?

SR: 250, acá en Argentina.

MC: ¿Y cómo trabajás, Silvana, la política de retención, de contención o de estímulo para los empleados cuando hoy con los jóvenes, más que nada, te encontrás, viste que no es como antes, que era mi primer trabajo, el trabajo para toda la vida, me quiero quedar acá? ¿Cómo trabajás sobre eso? ¿Cómo trabajan en la empresa sobre eso?

SR: Mira, en la empresa conviven tres generaciones. ¿Por qué? Porque tengo gente que tiene 30 años, 40 años, que están con nosotros, que son personas que le tienen que decir hasta mañana. No se van hasta que no terminan la tarea. Pero también está un grupo intermedio, donde también mamó, también comenzó a mamar el tema de la informática, la digitalización, y el tercer grupo, que son los más jóvenes. Lo que mejor les hace es convivir, porque cuando conviven se contagian. Uno puede decirle a alguien que estuvo muchos años, tenés que hacer esto porque esto es ahora, pero si lo ven el otro es más fácil que sus ideas puedan ser más flexibles. Retener es muy difícil. Hoy pensar en gente que va a estar todavía tal vez un valor agregado para los empleados es decir bueno he pasado por varios puestos Como experiencia la capacitación, el apoyo la contención, tenemos un equipo de recursos humanos… o sea estamos contenidos en el sentido que escuchan a la gente. Yo soy consciente y puedo reportar que escuchan a la gente en su problemática o en la asistencia. Desde una farmacia, desde este JAR al día del niño, son temas de contención, pero el JAR es la capacitación y los desafíos que uno les puede dar a la juventud. Hay algo que, por ejemplo, tenemos algo que son las pasantías. Desde el año 2017 a la fecha han pasado 150 estudiantes pasantes. Con 200 horas, hace 200 horas en la empresa, se les paga un aporte y son de aprendizaje y prácticas profesionalizantes.

MC: ¿Y cómo trabajan eso? ¿Lo trabajan con una sola escuela técnica?

SR: No, con varias.

MC: ¿Cómo fue la selección?

SR: Se postulan. Sí, se postulan y luego nosotros seleccionamos y son escuelas técnicas de la zona, generalmente son cercanas para tener más accesibilidad de los jóvenes. Pero es una experiencia muy valiosa, muy valiosa porque prácticamente el 60% se tomó de esos 150 una vez que terminan y de ese 40% el 20% todavía ha ido a trabajar.

MC: O sea, una vez que terminan la capacitación, ustedes ven como los potables y los convocan a quedarse.

SR: Sí, sí, sí. No siempre, cuando se puede, ¿no? Sí, exactamente cuando se puede. Pero tenemos experiencias muy buenas. Y chicos que siguen estudiando en la facultad.

MC: ¿Qué notas en estas nuevas generaciones, Silvana? Porque viste que hoy es todo streaming, tecnología, influencers y poco de lo que es la raigambre de las escuelas técnicas. Notas hoy captar o cómo estimular a esos jóvenes para que ingresen en la producción.

SR: Es verdad, hace tiempo te diría que hace 10 años todos querían la computadora, la oficina técnica. En este momento nos encontramos con escuelas técnicas, tengo un muchachito que quiso aprender matricería, pero también tengo un grupo de jóvenes que están con robots, en realidad son robots colaborativos, o sea, la gente de ingeniería. Hicimos un desarrollo interno de varias máquinas a ver cómo podíamos hacer para que estos que a su vez tratamos de vender, podían ayudar a la producción. Y los que más se engancharon, empezamos con los pasantes o los más jóvenes. Entonces hay que atraerlos. O sea, el idioma no es todo.

Mira, no vamos a hacer todo como antes, pero tampoco también hay que acercarlos a la realidad. Por ejemplo, también vienen escuelas técnicas a visitarnos y ven un lugar de trabajo, es la vivencia. Yo creo que es una de las cosas que invita, o te gusta o no te gusta, y es la vivencia que tenés en el trabajo. O sea, podemos hablar a través de la computadora, YouTube, streaming, me comunico, WhatsApp, todo, pero no lo tocaste. No lo tocaste. Si venís de la escuela técnica, tenés que tocar la pieza. Esa es un poco lo que te puedo decir. Y la gente hoy día también está muy difícil con el tema de salarios. Si hablamos de retención, yo te diría que como estamos todos muy ajustados por los costos, el tema de la retención por esos lados está muy flojita.

MC: Silvana, ahora que estás activamente en la gremial, contanos desde tu sector cuáles son las principales preocupaciones que pones sobre la mesa hoy, en este contexto.

SR: Bueno, en este contexto pondría la falta de competitividad que tenemos a raíz de... O sea, importar no es malo, porque de hecho nosotros importamos una parte cuando terminamos... O sea, los productos no todas las partes se consiguen nacionalmente hoy hay algunos que solamente vienen de afuera, entonces, importar no es malo. El tema es que muchas veces en esa importación, a veces no hay la suficiente discriminación y los controles necesarios donde hablamos de igual calidad. Hoy se opta por precio. Bueno, por precio podés conseguir el más barato, pero si eso no está controlado, no vas a tener la misma calidad.

Los costos. Los costos laborales y los costos fiscales; pendiente la reforma laboral y la reforma fiscal, porque esto nos oprime los costos, o sea, perdón, nos inflan los costos. O sea, creo que esto contribuiría a equilibrar la cancha, como dijeron la Unión Industrial, necesitamos equilibrar la cancha, porque frente a la competencia los precios son muy grandes.

MC: En algún momento el gobierno autorizó la importación de maquinaria usada. Bien, en tu mirada, sobre todo si se afecta a tu sector, en un mundo donde cada vez la apertura es mayor y la competencia se vuelve cada vez más desleal y porque a la baja de los puntos no se traduce en lo local

SR: La competitividad es algo que no lo habíamos sentido tan fuertemente en Argentina. Nosotros también estamos en Brasil, y ya tenemos 20 competidores, en Chile, 15. O sea, la competitividad estaba instalada en nuestros países limítrofes de una manera muy agresiva. Ahora nos tenemos que aprender a mover en este clima, en esta nueva situación, en este nuevo escenario. Pero hay que agudizar el ingenio.

La maquinaria usada realmente, si se hace en el país, si está la cancha nivelada, bien, pero si la cancha no está nivelada, no es justo.

MC: Totalmente. ¿Qué faltaría a nivel local que el gobierno desarrolle para que ustedes sean más competitivos? Porque está claro que vos no cuestionás el nivel de importaciones, porque obviamente trabajás con importaciones de ciertos productos. Pero sí la constante es, bueno, ¿cómo nos transformamos en competitivos si no tenemos las mismas reglas de juego? ¿Qué faltaría para tener las mismas reglas?

SR: Yo creo que está pendiente el tema de bajar la litigiosidad laboral, la reforma laboral y la reforma de impuestos. El tema de impuestos tiene una incidencia muy grande en nuestro costo, que es desmedida frente a otros países. Te voy a dar un ejemplo: en Chile una persona tiene una antigüedad de 30 años, pero su indemnización por despido es 7; podés trabajar 7, 15 o 20 años. El riesgo que estás asumiendo es otro. El tema de la litigiosidad laboral a donde expones con el riesgo no son parámetros iguales para la decisión de implantar y seguir el negocio.

MC: Siempre les pregunto a cada uno de ustedes qué es lo que significa ser un industrial a diferencia de empresario, como que hay diferencias realmente.

SR: El industrial es valor agregado el final es el valor agregado. El valor agregado es la transformación que vos haces, aquella barra de aluminio que llega de una forma sale de la fábrica hecho un signo o hecho un vástago; entonces es la transformación que se transforma, uno le pone un valor agregado a eso y realmente hay un retorno. Esto es lo que viví, lo que mamé entonces de ahí puedo expresar mira, qué linda, está bárbara, salieron, eso me da satisfacción. Después viene, eso tiene que tener una administración, una parte financiera, una parte recursos. Y además me encanta ver en ingeniería el tema de la creatividad. A veces se tardan años en desarrollar. Mi padre y mi tío, voy a hacer una acotación, mi tío era el especialista en la parte técnica y desarrollo. Imaginate que a los 70 años él aprendió a Autocad. Ahora tendría 102 años. A los 70 aprendió todo. O sea le fascinaba el tema de la transformación y fue un buen complemento con mi padre porque si bien los dos eran peritos industriales que habían estudiado en Italia, uno tenía la faz que era la de pensar en la expansión en la parte comercial en agrandar el negocio y el otro se concentraba en el producto.

MC: Y con eso hicieron una bueno, una química, una dupla, que hoy sostiene también la herencia de la fábrica. Vos contabas que sos segunda generación ¿va a tener tercera generación o ya la tienes?

SR: Hay tercera generación, pero yo quiero poner por delante esto: Yo estoy en la parte, yo soy segunda generación, anteriormente estábamos los cuatro primos, ahora quedamos dos, mi hermano y yo. Los otros primos decidieron, con su aporte de muchos años en la empresa, decidieron dar un paso al costado. Mi hermano es el director comercial y es el que gestiona hoy como presidente de la empresa toda la parte operativa y comercial y de expansión. Así que, bueno, hay dos hijas de él trabajando, él tiene cuatro hijas, tiene dos hijas trabajando en la empresa y yo tengo una hija trabajando en la empresa.

MC: Sí hay tercera generación y cuando ves eso que qué reflexión te genera desde lo que comenzaron tu padre y tu tío y vos transitando este proceso cuando vos ves que la familia sigue.

SR: No toda porque hay distintas vocaciones, y también hay que respetar la libertad de elegir. Yo creo que la empresa fue fundada por sus fundadores tenían un espíritu de trascender y trascender es más allá, me llame Ridolfi o me llame Pérez, entonces si la empresa puede seguir la próxima generación, o sea, por ahora estamos, la próxima generación decidirá ella libremente qué decide hacer.

MC: Gracias Silvana por esta charla, un placer conocerte.

SR: Gracias.