04/09/2025 - Edición Nº269

Industriales

Viqueira: “Necesitamos un Estado que tenga una visión, que quiera tener una industria. Eso sí es irreemplazable”

10/08/2025 19:00 | Javier Viquiera es un empresario pyme que lidera la firma ADOX, que en su planta de Ituzaingó desarrollan productos tecnológicos para el área médica para anestesiología de cuidados críticos, con nuevos desarrollos para el área alimenticia y el cuidado del medio ambiente. Es también vicepresidente primero de ADIMRA y vicepresidente en CADIEEL. Reconocido por ser un general de mil batallas y tener una visión moderna sobre la importancia de la industria en el seno de una sociedad, comparte su historia en ADN Industrial.



Por redacción de AP

MARIANA CONTARTESSI: Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN Industrial en este ciclo de entrevistas que mantenemos en Argentina Produce. Hoy charlamos con Javier Viqueira. Javier, bienvenido, ¿cómo estás?

JAVIER VIQUEIRA: Bien, por suerte, muchas gracias por la invitación.

MC: No te tengo que spoilear nada porque sé que ya viste las entrevistas anteriores y vos sabés lo que hago cuando empiezo la charla. Preséntense, por favor.

JV: Mi nombre es Javier Viquiera. Tenemos una PYME, nos dedicamos a desarrollos tecnológicos, fundamentalmente para el área médica, pero también tenemos algunos desarrollos para el área alimenticia y otras áreas, como el cuidado del medio ambiente. Me toca en este momento acompañar en ADIMRA a Elio Del Re en el rol de vicepresidente primero, y también por el momento soy vicepresidente en CADIEEL, que es la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas.

MC: Javier, vos sos primera, segunda generación, contanos un poco tu historia.

JV: Sí, bueno, a mí me gustaría a veces contar historias de colegas del poder continuar lo que desarrollaron los padres o una historia de emprendedores que tienen una visión de generar una empresa. Bueno, no era mi caso.

Yo era un comercial en una empresa, en la cual una empresa muy chiquitita, donde tuvimos un gerente comercial que nos dio unos premios muy grandes, si bien las comisiones eran muy altas, la renta era muy baja, o sea que el precio era muy bajo. Pero por suerte anduvimos bien. Y bueno, los ingresos pasaron a ser importantes y cuando el dueño vio lo que ganaba, dijo, no, esto no puede ser porque usted gana más que toda la empresa. Y bueno un poco de razón tenía, porque en un mes de sueldo y un aguinaldo yo me había comprado un Fiat 128 Europa -esto es para gente grande- con caja de quinta y aire condicionado en esa época no existía, sería como un híbrido de ahora. Entonces me dijo que eso se acababa y ahí me motivó a empezar a trabajar y lo primero que lo hicimos fue importando productos, comercializando productos.

Fuimos creciendo hasta el año 2001, 2002, ahí con la crisis, nosotros importamos los productos y los vendíamos en el mercado local, y también los jóvenes, quizás no se acuerden, pero los que tienen algunas edades cercanas a la mía, si se acuerdan de que teníamos infinidad de monedas en el país, hasta las municipalidades sacaban su propia moneda, todos tenían una moneda. Y no sé por qué allá en Europa querían dólares o euros, no aceptaban lecops o patacones. Entonces ahí tomamos la definición de ponernos a fabricar. Esa transición nos llevó dos años, elegimos alguno de esos productos para fabricar, que eran máquinas de anestesia y bombas de infusión, y a partir de ahí, hasta ahora, veníamos trabajando y desarrollando estos equipos, fabricándolos y dejamos de importar completamente. Fue un proceso quizá la inversa que se ve en este momento, nosotros pasamos de ser importadores netos a ser fabricantes.

MC: Y ahora entonces, en este proceso que está la inversa, como señalabas, como has visto y siempre digo la Argentina, tan oscilante en su proceso de producción local y de importación, hoy, respecto a tu sector, ¿cuál es el principal análisis? ¿Qué es lo que nos preocupa?

JV: A mí lo que nos preocupa, como pasé por los dos sectores, el comercializar algo, venderlo, está muy bien, genera una renta, pero genera poco valor también. Uno lo siente diferente. Yo ahí pude empezar cuando empezamos a aplicar a entender el valor de desarrollar algo, de fabricarlo, el crecimiento de la gente que trabaja. Cuando importábamos, era un galpón más grande para cargar más rápido y una máquina para facturar más rápido. No genera mucho valor, excepto algo administrativo, comercial.

Desde que tenemos los procesos industriales, nosotros vemos los chicos que entran, tenemos muchos que trabajaron en práctica profesionalizada, hoy son los gerentes, o sea, con 37 años, con 20 años la empresa, pero que han estado desde estudiantes en un colegio técnico, y hoy son ingenieros, diseñadores. O sea, se genera otro valor, genera otra cuestión. Y nosotros seguimos insistiendo en hacer nuevos productos o desarrollos para poder subsistir, independientemente de que hay cuestiones macro que se generan en el gobierno que nos favorecen, la política exportadora no está, y quizás hay medidas que favorecen la importación y terminan perjudicando la exportación.

MC: Dentro de lo que es el área de medicina, de alimentos, mirando un poco el resto de los países, ¿es China el que más preocupa? ¿O también Estados Unidos o nuestro vecino Brasil, que son altamente competitivos y este es favorable a la competencia?

JV: No sé cuál es el tipo de cambio, pero es una discusión compleja. Pero parecería que solamente con un tipo de cambio, nosotros con Latinoamérica, con Europa, con el resto de los países estamos bien. Y también podríamos estar bien con algunos productos, más de nicho y todo con China. Pero sí necesitamos un Estado que tenga una visión, que quiera tener una industria. Eso sí es irreemplazable. Probablemente haya productos que no tenemos que fabricar más, porque la escala, porque la característica de producción quiere decir que se tiene que hacer afuera, pero los productos de punta, de tecnología. Por eso también, por lo menos en lo personal, me da lástima que se desarme un sistema científico tecnológico, o sea, para tener productos que tengan valor y poder ser competitivos necesitamos la ciencia, la tecnología. No quiere decir que todo funciona bien pero obviamente ya que salen muchos ajustes ahora si lo sacamos va a ser muy difícil. O sea, yo creo que no se puede competir, además nosotros competimos acá como industriales con nuestro industrial podemos competir, ahora debemos tener en cuenta que los países tienen políticas industriales. Y los ciudadanos no podemos competir con un Estado, ni con el Estado brasileño, ni con el Estado chino.

MC: Claro, y ahí ya no es un tema entre pares, entre un par chino, sino entre el Estado chino, que protege a ese productor o que le da incentivos a ese industrial, versus vos que estás solo contra el mundo.

JV: Sí, eso por lo menos es la visión de lo que yo noto, me parece. Y bueno, queremos trabajar para que el gobierno visualice este tipo de cosas. Y pues habrá que elegir cuáles son los sectores o no, cuáles son los mercados o no, cuáles son los productos o no.

MC: ¿Y cómo están en ese proceso de negociación y de diálogo, teniendo en cuenta que se van profundizando ciertos factores de la economía que me parecen irreversibles, que cuando se destruye es más rápido la destrucción que la reconstrucción?

JV: Y bueno, ahí yo, por las veces que nos ha tocado hablar con diferentes funcionarios, ellos plantean que hasta ahora veníamos hablando los industriales con los trabajadores y negociábamos los valores del salario, del producto, pero el consumidor no estaba sentado en la mesa. Entonces se veía perjudicado. Un criterio razonable. Entonces, bueno, ahora nosotros venimos a defender la posición del consumidor para que compre más barato. Bueno, ahí tenemos alguna diferencia. Porque cuando hablamos de eso, nosotros comparamos un producto, no sé qué, sale 11 pesos, que es nacional, contra uno que sale 10 con importado. Y solamente comparamos el precio. Si comparamos el precio, podemos decir que el consumidor se vería más beneficiado si compra el producto de 10. Ahora, si analizamos lo que deja el producto local, por ejemplo, desde lo económico, que deja tasas en el municipio, que deja impuestos provinciales, que deja impuestos nacionales, que no pagan importados, que genera ingresos para el sistema de seguridad social, que genera desarrollo de trabajo, y para mí, yo por lo menos digo, que el trabajo, y cuanto más trabajo hay, la delincuencia se reduce, hay menos conflictividad social, pareciera que esto es así.

Entonces hago un cálculo errado cuando solo calculo precio, es decir que el gobierno tiene esa visión y para mí en ese caso es equivocada pero bueno, no lo visualiza y lo otro, la pérdida de trabajo tampoco está visualizada como que decir bueno, si pierde un trabajo en un lugar se va a hacer otro y el trabajo por lo menos en el sector metalúrgico y en muchas otras cadenas deben ser iguales, pero ésta es la que conozco, permite que el señor entre como un operario y va creciendo y es medio oficial y medio tornero y tiene un ascenso social dentro de su misma carrera de trabajo lo cual le permite ascender a otro lugar, probablemente formarse de otra forma y tener un ingreso ya interesante formándose en el lugar de trabajo y no le va a pasar eso a un chico que hace Rappi. Va a tener un trabajo por el esfuerzo que ponga, y si tiene suerte de tenerlo, entonces yo, pero cuando se compara que los dos trabajos son iguales, también me parece un punto equivocado.

MC: Y es interesante lo que planteás, porque hasta ahora no lo habíamos abordado en esta profundidad, y quiero ir un paso más con la generación de nuevos trabajadores, ¿no? Cuando hablo con distintos pares tuyos, te dicen, bueno, tenemos programas de capacitación y de reciprocidad con escuelas técnicas. Entonces ahí buscamos los talentos que vengan, nos incorporamos. ¿cuánto notas de eso? que cada vez más se pierde el furor y la necesidad de los chicos de una escuela técnica pensando en una salida laboral y en un oficio y una profesión que los podría ser mucho mejor económicamente que cualquier otra de servicios, por ejemplo.

JV: Bueno ahí eso de vuelta. Tenemos que ver cómo se genera con la generación de trabajo. Nosotros en algún momento cuando teníamos una cantidad de trabajo importante, en una de esas pasaban 40 chicos 50 chicos por año haciendo su primera experiencia, de los cuales nosotros tomaríamos 4 o 5 y tomábamos lo máximo que podíamos porque teníamos trabajo. Cuando ahora hay menos trabajo la verdad que la reducción de esos chicos es más grande y el tomarlo se ve todo. Entonces el chico tampoco tiene un estímulo a hacer una carrera técnica si después no tiene una salida laboral no lo sé yo ahí también tenemos un tema de conflictividad en ese aspecto.

MC: Porque también lo planteaste con el tema y quiero retomarlo con el tema de la destrucción de los científicos como política de Estado desde lo que es un ministerio después pasó una secretaría ahora hay menos recursos inclusive para la investigación y la innovación para el sector industrial a ver cuánto de lo que deja este presente puede afectar el principio y medio, sobre todo mirando la reconstrucción.

JV: Nosotros te cuento, somos una PyME, son 70 personas que trabajan, pero a veces en chiste yo digo que tenemos más científicos trabajando para nosotros que empleados, porque nosotros trabajamos con 100 investigadores de diferentes lugares, y somos una PyME muy chiquitita, esto no quiere decir que estamos invirtiendo tanto en ciencia y tecnología, pero el Estado invertía, ahora invierte mucho menos en ciencia y tecnología. Lo que sucede, que hoy por ejemplo, tenemos algunos, estamos haciendo una piel artificial con unos investigadores de La Plata, y ese centro que estaba trabajando los investigadores de mayor nivel se fueron a Alemania no s si volver difícil; otro de los investigadores que son juniors que necesitaban su beca postdoctoral como no dio, no sé exactamente cuáles son los nombres en ciencia y tecnología, pero como no ya asignaron ese recurso para que el investigador siga ya se quedaba cortado a su carrera de investigador una beca postdoctoral. Entonces usamos una herramienta que se llama becas cofinanciadas, que el Estado paga una parte y nosotros pagamos la mitad, de montos bajos, 600.000, 700.000 pesos la contraparte de la empresa. Pero si el investigador no tiene eso, no puede continuar, porque no tiene ingresos.

Entonces, digo, esa gente que va perdiendo el sistema en los diferentes centros, y si no tenemos ese conocimiento, también nos aleja de los productos que son rentales. Nosotros como empresa tenemos los productos que se les decimos maduros, que cada vez menos y cada vez se vende más barato, y los productos que les decimos, vaquita lechera, les decimos que son los que generan más ingresos. Siempre lo más ingreso es lo que está en el borde de la tecnología, lo más nuevo, lo más innovador. Y las pymes a veces no tenemos esa característica para generar eso internamente. Lo podés generar con grupos de investigación.

El otro gobierno había trabajado mucho en ese tema, quizá en algunos puntos bien, quizá en otros no, pero hay muchas cosas para corregir. Pero para mí está, para optimizar eso, y cuando se desarma todo eso, no sé, es una lástima. Y si se van los investigadores, ya nos quedamos sin nada.

MC: Quiero ir a otro aspecto del sector industrial y de lo que ustedes tienen en ADIMRA, entiendo como parte de la preocupación del debate, tiene que ver con la carga impositiva y atraviesan. ¿Qué es lo que hoy ponen sobre la mesa que está pasando en la realidad de las pymes?

JV: Bueno, ahí te voy a dar la opinión de ADIMRA, te voy a dar la mía. Las opiniones son divergentes. Yo digo, el tema laboral y el tema impositivo son problemas, sí. En lo personal no los pongo en el tope de la agenda. O sea, yo digo, cuando yo voy a La Salada y veo que se venden camperas chinas, zapatillas chinas, pañuelitos chinos, tengo otro problema que no es ni el impositivo ni el laboral. Tengo problemas de fondo que tengo que arreglar. Tengo el problema de logística, tengo el problema del transporte tengo el problema del costo de energía tengo otros problemas también, porque si no estamos reduciendo aquí simplificamos yo quizás simplifico de otro lugar pero va a decir que el problema es el costo laboral y el tema impositivo.

Si el señor es el que no paga impuestos, ni paga cargas sociales, no puede vender un producto local porque no es negocio, tengo otro problema. Después tenemos que darle el grado de lo que está. Ahora, entonces va a decir que los impuestos están bien, no. ¿Está diciendo que los impuestos no son distorsivos? No, no, yo no digo eso. Digo, no me quiero enfocar como principal problema, porque si mañana nos dicen que me bajan el 10% el costo laboral y decís que sos competitivo, no. ¿no bajan el 10% de la carga positiva a ser competitivo? No. Digo, ¿tenemos una medida similar de reciprocidad con los productos de afuera? ¿Puedo ser competitivo? Sí. Sí, hay muchas de esas medidas que nos hacían competitivos. Además, y en ese sentido, en vez de sacarlo, las elimino. Al no tener reciprocidad, se sacan mucho todos los controles de los productos, por ejemplo, del tema de salud.

Eso es una ventaja grandísima que no brinda ningún país del mundo. Todos los países del mundo dicen que el producto que vas a importar esté perfecto. Bueno, acá somos flexibles, decimos esta es responsabilidad del consumidor.

MC: Se abrió últimamente, ya sin control del INTA, desde los termómetros, si no sé, algunas válvulas, algunas balanzas, productos que...

JV: Está inconsistente, porque digo, ¿qué puede el usuario de validar si ese termómetro va a medir bien o mal y va a tomar una prescripción médica para eso? Entonces digo, no sé, eso me parece. Y esa es una barrera parancelaria, pero mirando en la seguridad del usuario, ¿qué tiene en todos los países? No es una novedad nuestra. Entonces digo, eso a mí me parece importante. Y otra cosa dice, no, bueno, bajamos el costo de las importaciones para ayudar al fabricante. Bueno, paremos: el producto importado tengo el 15%, entonces me bajan los costos en el 15% el importador tiene el 100% de su costo no ayudamos a la industria nacional y tenemos otra distorsión más grande:  cuando nosotros importamos insumos pago aranceles, y el producto final está con arancel cero.

Entonces digo no tengo una visión, por eso digo no quiero enfrascarme en esto en lo laboral ni en lo laboral, nosotros lo tenemos en una discusión de la renta después tenemos desfasaje, que tampoco lo tengo que discutir con el sindicato, lo tengo que discutir con el Estado. Cuando una persona hoy se extiende el periodo de jubilación a los 70 años, es un problema que tiene la empresa. Primero, por el pago de la antigüedad, que eso podría ser un tema del convenio, pero por otro lado, pues yo tengo un señor que maneja un semirremolque y tiene 70 años, tengo un problema, si yo no puedo hacer ese trabajo, ¿qué le pongo para que lo haga? Entonces me carga con ese sistema y eso no está en discusión. Entonces yo digo tenemos que discutir el tema del trabajo en general. Ahí no tendría problemas el sindicato, no se va a enojar porque el trabajador deje de trabajar a los 65 años en vez de a los 70. Entonces me parece más complejo ese sistema.

MC: O sea, en lo que es reforma laboral, Entonces, tomo este ejemplo, la profundidad de la reforma laboral no es solamente si me reducís cargas sociales o quitás multas en cuanto a las indemnizaciones, sino a reconfigurar un mercado laboral hoy que te está exigiendo otras cosas.

JV: Sí inclusive yo lo siento a ver el sector metalúrgico es bastante formal es bastante prolijo, pero al contrario es una ventaja a mi competidor que hace las cosas mal. O sea, digo nosotros por suerte no tenemos en la mesa centrado el problema de los juicios millonarios porque es un sector bastante formal. No estoy haciendo ni una crítica ni una defensa de nada, estoy haciendo un análisis. Entonces digo, ¿qué pasa? Ahora, si a un señor le permiten que contrate la gente en negro y después no le van a cobrar las multas y pasa a ser lo mismo, casi que estoy incentivando que eso pase. Y cuando vos descontás las cajas de seguridad, de alguna forma lo vamos a tener que pagar. O no vamos a atender a esa gente que necesita una atención cuando se quede terminada. Entonces, me parece mucho más complejo. Pero esa es la opinión personal, no la de ADIMRA.

MC: ¿Qué significa ser un industrial? Y dame tu mirada también del perfil empresario. Que te ha quedado claro con todas estas charlas que te he dado con tus pares que hay similitudes, pero hay diferencias entre ser un industrial y ser un empresario.

JV: Bueno, eso a veces lo comentamos. Por ejemplo, dicen, el empresario de la noche. Entonces está, no sé, cercano a todas las cosas que afectan la salud, que traen otros problemas, sin meternos en temas complejos. Entonces, bueno, no es lo mismo el empresario de la noche, que hará un negocio de la diversión y puede tener ciertos riesgos, a una industria que está formando y ayudando a traccionar un pueblo, una ciudad o un lugar. Entonces tenemos mucho valor en la sociedad. Intervenimos en su salud, porque al tener una obra social la persona se puede atender. Trabajamos en la educación, porque puede ser la educación formal, pero también la formación y la educación adentro de la fábrica, eso se ve.

Nosotros a veces trabajamos con diferentes niveles de chicos que vienen de algún lugar y tenemos el comedor en la empresa y todo y vas notando como van mutando para bien el formato, es casi como una cultura. Lo mismo que nosotros debemos haber pasado hasta ahora mil y pico de chicos de pasantía, prácticas profesionalizantes, toda una empresa. Jamás nos rayaron una puerta y escribieron Viva River”. La verdad, es la cultura que se va generando en ese lugar. Y quizá el primer día el chico se apura y agarra dos postres y algo, pero después cuando ves que el contexto es ordenado, que hay para todos y no va a haber problemas, vos ves que vas generando una cultura social y cuando ves que uno ayuda al otro, también lo van haciendo, se van asimilando con ese formato.

Por lo menos nosotros tenemos esa visión y el otro día estaba mirando la gente que pasó a lo largo del tiempo pasaron 400 personas por la empresa, nosotros tenemos promedio de antigüedad altísimo pero van pasado y jamás tuvimos juicio laboral, creemos que se puede trabajar de otra forma, o sea, a mí me matan los abogados no solo hay que buscar la cobertura para no tener conflicto con los temas legales, hay que generar cultura para evitar el tema, ahora decís entonces la empresa no tiene problema, no, sí, claro que tenemos problemas con la vida, con la familia, con los hijos buscar otro formato, no es necesario que nos proteja una ley solamente.

MC: ¿Cuán es lo importante es estar dentro de la gremial empresaria? porque vos estás, después del presidente de ADIMRA, Elio Del Re, venís vos, llegas hasta lo más alto pero que significa, porque siempre está visto como que pareciera un lugar donde solamente se habla de la problemática que pueden tener ustedes por afuera de esto que estamos tratando de lo social. Contanos qué significa cuando un empresario o un dirigente industrial decide entrar a la gran empresaria.

JV: Bueno, a ver, yo te puedo contar todo lo que hice mal hasta determinado momento y por qué caímos. Yo en la empresa, hasta la época de Moreno, yo decía no, nosotros no tenemos que meternos con nada, tenemos que buscar nuestro trabajo, tenemos que enfocarnos acá, nosotros tenemos que hacer eso bien, no nada. Bueno, viene la época de Moreno, las importaciones, no sabíamos lo que era, no teníamos a nadie a quien recurrir, y bueno, y agarramos y subimos a los aviones con Angola para entender lo que había. Y ahí empecé a conocer cómo trabajaban las cámaras, qué contacto, qué relación, qué información tenían, y ahí empecé a trabajar en la gremial empresaria.

Cuando empecé a trabajar en la gremial empresaria, digo, qué salame, qué cantidad de años perdidos, debiendo tener nuestra propia experiencia, sin poder tomar la experiencia de un colega que había hecho lo mismo, o solucionar un problema entre varios en vez de solucionarlo solo.

No hace tantos años que empecé bueno, o sea, hace mucho, pero digo hace 15 que empecé, pero recorrí todo el otro desarrollo 30 sin haberlo hecho, y me da mucha lástima porque digo mirá lo que me perdí, porque solucionando los problemas de otro, empezás a solucionar los tuyos, los conocés te da un montón de herramientas trabajar en la gremial empresaria y cosas que no nos gusta de la gremial empresaria bueno, tenemos que ser más activos y participar y cambiarla pero mucho valor

MC: Un placer tener este encuentro con vos.

JV: Gracias.