04/09/2025 - Edición Nº269

Industriales

Locatelli: "Si vos fabricás el mismo producto todos los años al mismo precio, a futuro vas a tener problemas"

27/07/2025 19:00 | Juan Martín Locatelli es presidente de Transportes Verticales Especiales, que se dedicada a diseñar y fabricar sistemas y equipos para salvar barreras arquitectónicas. De larga trayectoria y defensor de la gremial empresaria, remarca la industria está pasando una situación muy difícil y detalla las diferencias entre un industrial y un empresario.



Por redacción Argentina Produce

MARIANA CONTARTESSI: Bienvenidos a una nueva edición de ADN Industrial en este ciclo que tenemos de entrevistas en Argentina Produce. Hoy estamos con Juan Martín Locatelli. Juan Martín, bienvenido. ¿Cómo estás?

JUAN LOCATELLI: Muy bien.

MC: Como yo sé que ya viste los episodios anteriores, ya sabés lo que se dice. ¿Qué te voy a pedir?

JL: Que me presente

MC: Muy bien, adelante.

JL: Bueno, mi nombre es Juan Martín Locatelli, soy presidente de CAFAC, de la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y Sus Componentes. que forma parte de Transportes Verticales Especiales, que es una empresa, justamente del sector, dedicada a ascensores domiciliarios, que cumplir con la ley de accesibilidad, tenemos un segmento bastante acotado dentro del grupo de los ascensores.

MC: Bueno, qué interesante, arrancamos por qué significa la ley de accesibilidad.

JL: Bueno, la ley de accesibilidad es una ley para ser cumplida, justamente, porque dicen que cuando hay una barrera arquitectónica o cuando hay un problema de accesibilidad, hay que cumplir con esa ley. Nosotros cuando hace ya como 25 años trabajamos en pos de esta ley, ¿no? Hacemos plataformas verticales, plataformas oblicuas, sillas albercaleras. Cuando hay una situación donde un ascensor es difícil de instalar, nosotros tenemos que encontrar una solución. Y esas soluciones las tenemos homologadas en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para dar cumplimiento y para poder cumplir con esta ley.

MC: Me gusta eso porque es como que tienen el ojo puesto en aquello que a cualquiera se nos puede pasar por alto y me parece que es un trabajo no es solamente el tema de colocación de ascensor

JL: Dentro del rubro de los ascensores hay siempre, el transporte vertical, los ascensores transportan muchísima gente por día pero también dentro de esas situaciones hay que resolver el transporte vertical de una persona con problemas de accesibilidad. Mismo que los ascensores sean accesibles, ya fue un gran paso antes, en el año 80 vos podías poner un ascensor de 80 por 80, y se podía ir. A raíz de la ley de accesibilidad hay un mínimo de interior de cabina.

MC: Para que pueda una persona con discapacidad de motriz, en una silla de ruedas, ingresar sin inconvenientes.

JL: Que tenga lugar afuera, que tenga lugar adentro, que pueda girar adentro, si tiene una salida de 90 grados. Esa ley hizo que muchas cosas cambien. En otros países desarrollados se le da mucha más importancia. Después de posguerra también, ¿no? Los países que tienen muchos más problemas de accesibilidad, o geográficamente, o por un problema social, atacan mucho más.

MC: Juan, vos en la empresa, sos primera, segunda generación.

JL: Segunda.

MC: Sos segunda.

JL: Sí, mi papá. Yo empecé a los 14 años.

MC: ¿Ya ibas para la empresa a los 14?

JL: Ya iba, sí, en segundo año, en segundo año.

MC: ¿Y ya sabías qué era lo primero que hacías?

JL: ¿Lo primero que hice? Cosas en el taller. Ordenar, me tenían de che pibe. Fui cadete, fui instalador, pasé por todas las áreas.

MC: Y cuando uno viene de familia teniendo su propia empresa, cuando hiciste el click donde dijiste bueno definitivamente este es mi espacio me voy a quedar fue el primer día que entraste que pasó

JL: Siempre me gustó mucho, siempre tuve una facilidad porque me gustaron los fierros me gusto el trabajo en sí, me gustó mucho el ascensor en sí también, la instalación y todo eso, tenía mucha inquietud, siempre me gustó un montón. Y pasé por muchos, decir cuándo decidí que iba a ser lo mío, no fue inmediato. Me fui un tiempo, unos años no estuve, volví, fue un ida y vuelta. hasta que... Yo creo que cuando nací a mi hija, la que hoy está mayor, ahí tomó la decisión de que esto era lo mío.

MC: ¿Puede haber tercera generación?

JL: No, no sé. Puede ser, puede ser. Sí, puede ser. Está mi hermano también, tengo un socio y mi hermano.

MC: O sea que es una pyme familiar, donde a mí me interesa profundizar un poco, porque además estás dentro de la gremial empresaria, contame cómo fue la decisión de dar ese paso.  

JL: Un poco gracias a ellos también, que puedo estar acá, gracias a mi socio y a mi hermano, a todos los que están trabajando, que se ocupan. Cuando yo no estoy, que es bastante tiempo que le dedico.

MC: Y todo adhonorem cuando deberías estar ahí haciendo ventas.

JL: Muchas gracias a ellos. Creo que es un proceso largo de una empresa cuando podés ver un poco más de lejos la problemática del sector y dar una mano también a la empresa de esa forma. Si bien dedico un poco menos de tiempo, también trato de ver el sector en general y ayuda un montón.

MC: ¿Y en eso cuando con tus pares ponen los temas en común que te encontrás? Dame una radiografía hoy de la problemática de aquello que se pueda mejorar en el sector

JL: Es como ver un accidente en la autopista. Bueno, no, la industria nacional sigue pasando por momentos muy difíciles. También son los momentos que unen más a la gremial empresaria, digamos, y cuando hay más dificultad, también se une bastante la gente. estamos en una situación difícil. Veníamos hablando de eso que hay que acomodarse nos abrieron el mercado a competir con todo el mundo cuando no tenemos las mismas condiciones, fuimos un sector muy protegido también mucho tiempo. Eso a veces nos ayuda a que después se quiten la protección de un día para el otro, los extremos estamos jugando, nunca son buenos

MC: Y el equilibrio ¿cuál sería en el análisis que hacen cuando ponen sobre la mesa esta realidad?

JL: Tiene que haber una protección, no puede ser que un sector no esté protegido, cuando uno entra en un proceso industrial de alguna forma, tiene poca cintura para cambiar inmediatamente las decisiones y los productos que uno fabrica, nosotros tomamos la decisión de fabricar un producto y hay que diseñarlo, hay que comprar los insumos, hay que comprar las máquinas es todo un proceso que se hace, que lleva muchos años entonces cuando ese producto en otro país cuesta mucho menos, es muy difícil para nosotros, a nuestra empresa. Esto ya le pasó a mi padre en el año 80 las primeras importaciones.

MC: O sea que esto es cíclico. Me interesa esto de que esto es cíclico. Me imagino que lo habrás hablado en su momento.

JL: Bueno, se viene otra vez. Yo desde que soy así de chico. En el año 80 y pico, cuando empezaron las primeras importaciones, la fabricación nacional no está haciendo lo mismo. Después en el 90. Por eso nosotros somos transportes verticales especiales. Fabricamos cosas especiales. Es muy difícil con la escala. Tratar de agrandar mucho una escala, cuando cambian las condiciones.

MC:  A ver, si te pongo el mapa geopolítico. ¿Qué te preocupa más? Estados Unidos, China, Brasil, en tu sector. ¿Qué preocupa más al momento de la competitividad y de buscar la protección que hoy no?

JL: No, sin lugar a la China es el factor número uno de todos los productos. Si vos fabricás algo en la Argentina que se fabrica en China, tenés que estar preocupado. Es directamente proporcional a eso, digamos. Si tu producto se está fabricando en China, es muy difícil competir. Y la venta online, el año a año. Antes no existía eso, cuando se globalizaba, no había una venta online, no era tan fácil adquirir un producto de otro mercado, entrar en una página y comprar. Hoy son muchas cosas que se... Porque hoy no es solo el precio del producto es también la comercialización que cambia. Cuando uno llega directamente a un fabricante como usuario le termina una cadena de valores enormes, entonces esa es una problemática grande a nivel mundial. Yo creo que la Argentina más allá de esta situación, está muy acostumbrada a estas cosas y las empresas que tenemos 25, 30 años en el mercado con el mismo número de CUIT.

MC: Claro, se acostumbran pero además si yo te preguntara, desde los 80 para acá ¿cuántas crisis ya vivieron? ¿de tu padre? perdiste la cuenta

JL: Bueno, yo aprendí de él justamente, ya no está mi padre. Yo aprendí justamente, de él que tenía una cintura comercial que yo la estoy aprendiendo. La aprendimos bastante en la empresa, pero para poder tener, lo que nos gusta siempre es tener, dar trabajo. También uno se agranda fácilmente cuando la cosa está bien. Todos queremos tomar más gente, comprar más dinero, agrandarnos y después cuando no se puede, hay que siempre estar lidiando con eso. En equilibrio.

MC: Y hablando de tomar gente y demás y de personal, ¿en tu empresa cuántos empleados tenéis que visitar vos?

JL: Somos 30.

MC: Cómo, a todos se les pregunto también por qué es un desafío Y entiendo que en la gremial también lo ponen sobre la mesa. ¿Cómo trabajan el tema de la elección de personal, la necesidad de personal, de mantenerlo y de justamente evitar algunas salidas y ese recurso valioso? ¿Cómo se manejan sobre eso, cuál es tu mirada?

JL: Nuestra política fue hace muchos años, hace 20 que iniciamos; tenemos un convenio de pasantía con una escuela técnica. Casi el 100% hoy, no el 100%, pero el 80% de nuestros... salió de esa escuela técnica, que entraron haciendo pasantías, rentadas, desde el quinto año de la escuela actual, y se quedaron y lo han sido estando. de tener una fidelización, no sé cómo es la palabra, digamos, que sean chicos del barrio, aparte que están cerca, y que se quieran quedar, digamos. Realmente tenemos poco recambio. Somos un grupo bastante unido, emocionalmente también, ¿no? No solo comercial.

MC: Eso habla entonces de todo un trabajo de construcción y decías, hace 20 años decidimos con esta escuela técnica, ya lo hacen con esa escuela específica y evidentemente le funciona y hasta la escuela ya el chico o la chica que entra dice bueno, si sale todo bien, ya tengo laburo o no.

JL: Sí, es que fue la idea. La idea fue tratar de convocar directamente a los chicos cuando salen del colegio y hasta en algunos casos siguen estudiando, pero también vienen medio día o si no siguen estudiando, ya siguen trabajando con nosotros.

MC: Bueno y de los 20 años te encontrás cada año con los nuevos egresados. ¿Porque en la misma escuela industrial, en el mismo barrio te encontrás con cambios generacionales en cuanto a la relación con el empleo? ¿O con el oficio?

JL: Sí, sí, hay un cambio, pero lo veo muy distinto en cada caso particular, cada familia, los chicos son muy distintos. Unos empiezan y ya a la semana dejan o a la semana decimos que no es casi inmediato cuando ves cómo es la predisposición, el horario. Pero lo veo, yo no noto un cambio tan grande realmente con 20 años atrás y ahora, siguen siendo la misma escuela.

MC: El mismo barrio, la misma idiosincrasia, las familias que se conocen ahí.

JL: Sí, después de la pandemia, esos años fueron bastante más, que no había prácticas, que no había, por ahí dejaron la presencialidad, lo estoy pensando con vos, pero esos años sí, hubo un bache.

MC: Y eso costó más para reinsertarlos también en el mercado laboral, inclusive para ustedes, porque digo ascensores, poner ascensores, en pandemia es algo que fuera... ¿Ustedes fueron los esenciales?

JL: Sí, de los primeros, sí.

MC: Igual que yo, digamos, de las 22 actividades esenciales.

JL: Sí, nosotros, solo 15 días, paramos, digamos, cerramos las fábricas y después empezamos a trabajar a poco, digamos, pero el mantenimiento, la guardia 24 horas, todo eso siguió, digamos, no paramos. Sí, no paramos.

MC: Te llevo al tema, porque estábamos hablando entre la educación y la formación laboral, ¿qué mirada tenés en tu sector y que lo pongan también en debate en la gremial sobre el sistema impositivo para el sector empresarial?

JL: Bueno, eso es lo más complicado que tenemos. Tenemos que competir con todos los sectores que no tienen carga impositiva que tenemos nosotros. Cuando vendes al interior, vendes a los grupos, hay un montón de impuestos que son bastante distorsivos por la industria en general. Otros países, China por ejemplo, tiene una política industrial que es muy distinta, el aporte a los industriales es enorme. Lo veamos en una feria de una de las últimas que hubo, que veías los stands, como estaban hechos y un aporte enorme de China hacia las ferias en Argentina, los stands de sus empresas. No es que el empresario tiene que ir a poner un stand. Nosotros viajamos al exterior a hacer ferias y tenemos que alquilar el stand, tenemos que comprar las cosas.

MC: Nadie te da una mano, vas vos solo. Vos solo y tu stand para mostrar tu producto.

JL: Por supuesto, si la política industrial no viene de arriba para abajo, nosotros tenemos que hacer lo que podemos, pero es muy difícil.

MC: ¿Vos creés en el Estado como también partner o compañero en ayudar y en ayudarlos a poder crecer? Porque viste que estamos como en un presente de una matriz donde el Estado parece salirse

JL: No, no, el Estado hoy digamos nosotros no tenemos la posibilidad de tomar la decisión de quien no gobierna

MC: Absolutamente eso va por el voto popular, está claro

JL: Con la realidad que tenemos no tenemos que acomodar Nunca tenemos una mirada de salir a la calle. ¿Cuál es la situación? Bueno, tenemos que acomodar a esa situación. Tenemos el tiempo de salir a discutir cómo nos gustaría que sea. Tenemos que resolver problemas de inmediato. Me parece que sí, hoy justamente el plan de gobierno es bajar los precios al precio que sea, digamos. No importa de dónde viene ese producto, sino consigan lo más barato. Entonces eso deja a la industria nacional por fuera. No hay una protección. Pero bueno, es la política de hoy...

MC: Y sobre eso entiendo que es lo que discuten a diario, de cómo ser competitivos, enfrentar el tema impositivo y sacar adelante sus propias empresas.

JL: Sí, es muy difícil. Hay una frase que me decía mi padre, que si vos fabricás el mismo producto todos los años al mismo precio, en unos años vas a tener problemas. O tenés que mejorarlo o tenés que bajar el precio. Es una cuestión de competencia natural. Siempre que fabricas algo, va a haber otro que lo va a querer fabricar, siempre hay una competencia de los dos lados.

MC: Totalmente. Si yo te dijera, y que me contras tu sentir, de qué es ser un empresario en la Argentina, porque hay una mirada de una parte de la sociedad que es bueno el empresario es lo que quiere ganar dinero. Y la verdad es que yo lo que no tengo charlas con vos y con todos tus pares es que cuando están en la gremial sobretodo detrás hay un trabajo más profundo

JL: Entre un empresario y un industrial hay una diferencia bastante grande. El industrial me parece que cuando están en este ciclo de comprar insumos, poner un valor agregado, fabricar un producto y después venderlo es un industrial y el empresario es el que compra el producto y lo vende. Hay una diferencia bastante grande. Nosotros tenemos que hacer las dos cosas. El industrial es un empresario, pero a veces el empresario no es un industrial. Me parece que la mirada del industrial es mucho más conservadora, en un punto, y mucho más a largo plazo. Es muy difícil pensar algo a corto plazo con una mentalidad industrial. Por eso es que nos gusta trabajar en el sector y ver que la macro nos ayude. Pero yo no veo una vocación a esta escala de empresas. las más grandes se manejan de otra forma, empresas de 700 empleados, de 1500, seguramente que la política es otra de los dueños. Pero para vos tener 30 personas donde se traducen familias, detrás, ¿qué significa? Para nosotros, para mí es un orgullo enorme, para toda mi familia también, de hecho queremos hacer ahora un evento para los 25 años de empresa y tenemos que juntar un lugar enorme somos miles. Para nosotros conservar la fuente de trabajo es un común denominador en todas estas reuniones. Estamos acostumbrados a que si hay que importar, tenemos que importar. El motivo número uno es conservar la fuente de trabajo. Es lo que yo escucho acá siempre. No hablamos de rentabilidades y de qué hacer con la plata, de fondos BIMA, eso no lo escuché nunca. No es que en una reunión acá se trate a la parte comercial. Siempre estamos hablando de las paritarias, de la situación de cómo conservar a la gente, cómo tener más empleados, cómo dar laburo. Básicamente, al industrial, en el fondo, le gusta dar laburo. Muchas veces, yo he visto empresas fundirse y me pasó de estar en mi familia. Siempre hasta el final. Bueno, cerremos ahora, me quedo con esto, especular, cerrar, pero no. Cuando cierro una empresa, es porque ya no hay más nada que hacer. Es una situación tremenda. Pero, en fin, me parece que eso es una diferencia muy grande entre algunos empresarios y algunos industriales.

MC: Juan, un gusto conocerte.

JL: Igual, gracias.