
Por redacción Argentina Produce
MARIANA CONTARTESSI: Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN industrial en este ciclo de entrevistas que tenemos en Argentina Produce y estamos hoy con Lucía Martínez, bienvenida Lucía cómo estás.
LUCÍA MARTINEZ: Gracias todo muy bien.
MC: La charla que vamos a tener es para conocerte un poco más. Lo que yo siempre digo es que ustedes se presentan mejor de lo que lo puedo hacer, contanos sobre vos
LM: Soy de Tandil, dirijo una fábrica de máquinas agrícolas una empresa familiar que se llama Martínez y Staneck, y fabricamos embolsadoras, mixers, cortadoras de césped, moleduras y embutidoras de grano húmedo. Soy segunda generación, estoy con mi hermano Esteban trabajando, todavía mi papá trabaja con nosotros, en la parte de diseño y creatividad de los productos.
Soy vicepresidente del parque industrial, donde está radicada la empresa, y además soy presidente de la Cámara de Fabricantes de Máquinas Agrícolas de la provincia de Buenos Aires.
MC; ¿Me contás cómo haces en un día tuyo común para llevar adelante todo eso? ¡Te admiro!
LM: Me gusta, me divierte, me desafía y trato de repartir el día, y tengo un gran equipo de trabajo que es donde yo descanso un montón para poder hacer todo.
MC: Quiero meterte en este rol femenino, porque es muy también de las mujeres aprender a delegar, confiar, para poder hacer todas las actividades que haces. ¿Cómo fue este proceso de introducirte a roles clave como los que tenés hoy?
LM: Yo creo que es un proceso de aprendizaje y de crecimiento. A mí me gusta involucrarme y trabajar en distintos sectores, también formoparte de la Comisión Directiva del Club donde juego el hockey. Me divierte hacer y siempre aportar y construir. Entonces yo creo que es un proceso donde uno va encontrando sus espacios y trata de hacer tiempo y lugar para poder participar y hacer esas cosas.
MC: Que desafíos te encontraste porque vos contabas sos segunda generación en esta empresa familiar donde estas con tu hermano y empezaste a dar m pasos interviniendo en otros sectores que involucran, por supuesto, a tu empresa. ¿Dónde encontraste los principales desafíos pensando un poco tu rol de mujer, en un mundo que hasta hace poco estaba muy masculinizado, o los hombres eran los que lideraban?
LM: La verdad, si te soy sincera, nunca pienso en la cuestión de género como tal. O sea, yo voy a cualquier actividad que hago y no estoy pensando si hay mujeres y hay hombres. En Magriba somos un montón de mujeres trabajando en la comisión directiva hace un montón de tiempo. Y la verdad que eso está buenísimo. Pero nunca pienso en la cuestión de género como tal. Me parece que uno se va haciendo el espacio por lo que hace, lo que genere, por la capacidad que tiene cada uno, pero sin pensar en eso como condición.
MC: En la provincia de Buenos Aires se generan y se gestan como varios desafíos en el sector. Contanos cuál es la principal preocupación que tienen y motivo de debate.
LM: Y hay varios ejes en los que trabajamos en Magriba, como casi todas las empresas, te diría todas, somos empresas familiares, el eje que nos atraviesa a todos es el tema organizacional, las empresas familiares, las transiciones, que en algunas empresas es fácil, en otras es más difícil, eso es un eje que atraviesa a todas, el tema de cuestiones coyunturales como el ingreso de maquinaria agrícola usada al país, cuestiones impositivas, hay distintos temas que nos atraviesan.
MC: La de maquinaria agrícola usada es una de las últimas también resoluciones que ha tomado el actual gobierno. Cuando se toman distintas medidas, ¿cómo se trabaja desde Magriba, desde la gremial empresaria, teniendo en cuenta que algunas medidas pueden perjudicar y otras beneficiar es el proceso de debate, pensando un poco en esta realidad?
LM: Bueno nosotros tenemos una comisión directiva tratamos de ser orgánicos trabajamos en esa comisión y abordamos los temas que nos competen y que nos atraviesan Además, Magriba forma parte de CAFMA, que es la Cámara de Fabricantes a nivel nacional. Entonces, abordamos los temas, esas problemáticas comunes que las tenemos todos los fabricantes de la República Argentina, los abordamos en esa mesa de trabajo y en conjunto con la ADIMRA trabajamos en esos temas para poder conversar con los distintos ámbitos de gobierno.
MC: Esta decisión de la importación de máquinas usadas, ¿cómo fue tomada? ¿Qué desafíos le genera?
LM: Y la verdad es que es una decisión bastante difícil, es algo que complica a todo el sector como tal. Es muy difícil para nosotros poder competir con maquinaria agrícola usada, considerando que hay países donde tienen una amortización de un año, entonces tienen máquinas prácticamente nuevas, y la verdad es que desalienta a la industria nacional.
MC: Y eso, por supuesto, entiendo que complica todo lo que, también vengo hablando con otros pares tuyos del sector, esta rueda virtuosa que tiene que darse de la producción, donde la verdad que todas las partes de la cadena tienen que funcionar, porque una que se empiece a cortar, como en un efecto dominó, claramente caen otras.
LM: Sí, por supuesto. O sea, la maquinaria agrícola como tal no es nada más la fábrica. Es el interior del interior. Es un conglomerado, es una cadena de valor altísima, donde trabajamos un montón y no es nada más que la fábrica puertas adentro. En la cadena de valor hay muchos, distintos eslabones que trabajamos para esto.
MC: Dentro de tu empresa, ¿cómo trabajan lo que es eficientizar la producción y sobre todo mejorar en tecnología? Es como uno de los principales desafíos que se plantean en el sector del agro.
LM: Sí por supuesto. Bueno uno trabaja por tratar de ser eficiente siempre trata de estar aggiornado en términos industriales, en procesos, te aggiornás en maquinarias nosotros tenemos láser, tenemos plasma, robot de soldadura, centro de mecanizado. O sea en general las fábricas de máquinas agrícolas trabajamos en esa sintonía, así que esas ferias, exposiciones para aggionarte, ver qué es lo que hay en el mercado, hay muchísima automatización ahora, entonces tratás de estar al día en esas incorporaciones, y no quedarte nunca en las inversiones de tu fábrica puertas adentro para poder seguir el ritmo.
MC: Bueno, y esto tiene que ver, me parece, cuando vos, como otros pares, deciden comprometerse en la gremial empresaria y se empieza a poner en la mesa de debate cosas que capaz que vos no sabías que le pasan a otros y me imagino te pueden servir también como experiencia. ¿Cómo es ese proceso?
LM: La verdad es que en Magriba es fácil. En Magriba en el año 2001 o 2002, fuimos unas 12 empresas fundadoras, entre ellas la mía aunque yo no estaba en ese momento, fundaron Gafma, que era un grupo exportador. Después se transformó en Magriba como cámara. La verdad es que hay un nivel de confianza que es difícil conseguir en algunos ámbitos de trabajo. Entonces, tenemos tal nivel de confianza que armamos una dinámica, como los grupos CREA, que se llama Magriba Directores, donde nos juntábamos una vez, cada dos meses, en una fábrica, entonces, ese fabricante abría las puertas de su fábrica y decía, bueno, mi problema es este. 12, 14, 15 empresas se sentaban y decían, bueno, a ver, ¿cuál es tu problema? Hacíamos preguntas, mirábamos, evaluábamos, y hacíamos una devolución de lo que creíamos. A veces, vos abrías tu fábrica y decías, mi problema está en pintura, y resultaba que tu problema no estaba en pintura, estaba en mecanizado o estaba en otro lado, y la verdad es que es súper enriquecedor. A mí, en lo personal, me ayudó un montón. Pude tomar muchísimas ideas para implementar en mi fábrica y creo que, a fin de cuentas, es lo que te ayuda y te agrega valor como institución y como empresa y como persona.
MC: Me parece innovador esto que contás, de que no solamente se junten en una oficina específica, como algo más impersonal o como lo que pasa cuando vienen a Buenos Aires, sino que la experiencia de debatir los problemas de cada uno de los pares dentro de la gremial se haga in situ en la fábrica.
LM: Es fundamental. Nosotros tratamos en Magriba de hacer, actualmente hacemos una reunión virtual y una presencial, y tratamos de ir recorriendo toda la provincia de Buenos Aires e ir recorriendo las fábricas porque está bueno conocer otras empresas. La verdad que esto que hicimos en Magriba directores que uno podía abrir su fábrica y contar con la mirada de 12 o 15 colegas es un montón, es súper valioso. Es como si contrataras 12 o 15 consultores, o sea, que están en la misma que vos y que por ahí tienen una mirada o te hacen ver algo que vos no veías y agrega valor.
MC: La verdad es que conociéndolos y cada vez que mantengo esta charla con cada uno de ustedes, lo que me encuentro es que la primera palabra que pienso cuando los veo es resiliencia. En una Argentina todo el tiempo en fluctuación. ¿Cómo es el proceso en la provincia de Buenos Aires, que es una provincia rica, productiva, pero que también tiene sus propias problemáticas producto de lo grande que es y lo diversa que es bastiones de sectores pobres enclavados en el conurbano y después la provincia de Buenos Aires productiva agrícola generadora de recursos, cómo trabajan sobre eso?
LM: Tratamos de abordar distintas temáticas y de buscar propuestas en común y tratar de encontrar soluciones a estos temas. Lo cierto es también que nosotros no sólo estamos vinculados a la provincia, sino que la mayoría de los fabricantes venden a lo largo y a lo ancho de todo el país, y además exportamos, casi todos los fabricantes de la provincia exportan. Así que tratamos de poner entre todos y abordar esos temas.
MC: ¿Qué te preocupa más hoy? ¿China, Estados Unidos, Brasil? Son tres mercados distintos y cada uno con su particularidad.
LM: ¿Con los términos de importación?
MC: Sí, de importación. Y también pensando que ustedes exportan, ellos no dejan de ser también competidores, cada uno en su rubro.
LM: Son diferentes. Yo tuve la suerte de viajar a China hace unos años y conocer el mercado. Argentina, en términos de fabricación de maquinaria agrícola, tiene un know-how que es lo que nos hace diferentes y es lo que da valor agregado a esto. Nosotros en Siembra Directa somos pioneros, en Embolsado somos pioneros. o sea, Argentina es de vanguardia en esto, entonces es lo que nos hace diferentes respecto de otros países y por eso el mundo viene a buscar maquinaria agrícola a Argentina.
Sí es cierto que después te cuesta competir con costos como los brasileros, los tenemos de vecinos y Brasil tiene costos muy competitivos. Pero uno no deja de insistir y de probar y de seguir en esta carrera
MC: Puede generar crisis, pero también oportunidad. Cuando tenés este tipo de competidores en el mundo, fuertes, ¿cuáles son los procesos de desafío que se generan? Oigo, ser innovador, ¿cuáles son las primeras cosas que despiertan este tipo de situaciones donde decís, no puedo competir con costos, ok, ¿qué hago?
LM: Yo creo que el mayor desafío que tenemos y lo que nos interpela es esto de la investigación y desarrollo, de hacer nuevos productos, escuchar el mercado, ver qué podés agregar, cómo podés hacerlo diferente, con algún componente distinto, tratás de siempre ser creativo de alguna manera. Eso es lo que te hace diferente.
MC: Vos contabas que sos segunda generación. ¿Se puede dar una tercera generación? Si bien sos muy joven y está todo el proceso productivo por delante, me imagino que tu padre lo pensará también. ¿El legado que uno quiere dejar cuando estás trabajando con algo propio?
LM: Por supuesto, Esteban y yo tenemos hijos muy chicos. No sé, yo la verdad es que decidan hacer lo que ellos quieran. Si lo quieren continuar, por supuesto, sería muy lindo, pero creo que falta un montón todavía. Pero cuando está en este desafío familiar pone todo y pone todo ese esfuerzo y pretende que esto continúe, que siga.
MC: Cómo trabajan con el personal, porque cada empresario le pregunto ustedes son formadores de personal y digo, son formadores e invierten, porque además tenés que capacitarlos, hay que pagar esa capacitación y también en tiempo real generarles el empleo. ¿Cómo trabajás el tema de la capacitación de ese personal y de la contención cuando hay toda una oferta amplia, seguramente, más que por el tipo de actividad, por la plata sobre todo, gente que dice, bueno no, la verdad que dejo esta actividad, me tratan bien, pero me pagan mejor en otro lado o me dan otras oportunidades, ¿cómo trabajan en el plan de capacitación de descubrimiento, capacitación contención del personal?
LM: Bueno, la verdad es que es un tema que justo hoy charlábamos acá es un tema que nos atraviesa a todos en Magriba es un tema general, y tratas de reinventarte y hacer distintas cosas. Yo tengo la suerte de tener un equipo de trabajo armado y la verdad es que somos una empresa familiar entonces yo saludo a todos, charlo con todos, de algunos a veces más, de otros menos entonces podés hablar de cuestiones familiares, cuestiones que los inquietan, entonces tratás de estar en contacto, que creo que es la clave, y ver cuáles son las necesidades de cada uno, pero no es una tarea fácil, es una tarea desafiante.
MC: Me imagino, en procesos de capacitación, ¿notás que el personal valora más cuando se lo capacita constantemente? ¿O es un personal que también te está pidiendo otras cosas? Capaz que es muy generacional, pero me gustaría conocer qué notas entre una generación y otra de empleados, ¿no? Cuando se van renovando.
LM: Hay de todo, hay gente que quiere capacitarse, que prefiere capacitarse, hay justo, charlábamos hoy del tema de los cursos, de aggiornarse a la currícula de cursos que podemos ofrecer. Los tiempos han cambiado mucho, se habla muchísimo de la inteligencia artificial, entonces, poder interpretar que es inteligencia artificial y cómo aplicarla a los procesos y a tu industria y a tu estructura. Pero creo que hay quienes quieren beneficios y hay quienes tienen otras necesidades, quienes quieren capacitarse constantemente, uno va acomodándose a las reglas de juego
MC: ¿Hacen algún tipo de convenio con escuelas técnicas? ¿Cómo trabajan sobre eso? Para buscar si quieren los nuevos talentos o los chicos que a veces no saben qué hacer y encuentran como el lugar y el espacio el lugar es que nunca se hubiesen imaginado
LM: Nosotros somos súper abiertos a recibir a quien quiera venir a visitar la fábrica. Entonces me llaman de distintas instituciones de escuelas técnicas, no técnicas, universidades, tercera edad y van y visitan la fábrica. Hacemos un recorrido que hacemos muchos sorprenden que en Tandil hacemos eso y bueno es una forma de contar y abrir a la sociedad que es lo que hacemos y por ahí es lo que si vos alguien le despierta esa inquietud en trabajar en algún oficio, que hoy los oficios están perdidos, y que cuesta encontrar oficios de soldador, de tornero, entonces está bueno eso de poder mostrar y hacer más visible la situación y sí hacemos convenios con las escuelas técnicas y con distintos terciarios de la ciudad
MC: Me quedo con esto que decías que cuesta encontrar gente que se introduzca en los oficios, pareciera un déficit de los últimos años, ¿cómo se trabaja sobre eso?
LM: Y es en algo que trabajamos un montón, en poder acercar cursos, acercar capacitaciones, hay mucha oferta hoy de otros trabajos, entonces eso hace que a la hora de elegir dónde quieren trabajar, por ahí prefieren no hacer eso. Pero bueno, uno trata de acercar cursos, de poner su fábrica a disposición para que sea lugar de escuela, para soldadores, ayudas con los centros de capacitación, tratas de acercar las puntas, digamos, como para que exista esa oferta y puedan tomarlo.
MC: Además de la problemática de la maquinaria, agrícola y estamos diciendo la que viene sobre todo usada. Hablaste de un tema impositivo Profundicemos un poco como afecta al sector y con que cosas se encuentran que es como una pared como que las plantean y no hay rebote
LM: Bueno hay distintas miradas del tema de impuestos pero el tema de ingresos brutos es algo que nos aqueja a todos. Ahora se está hablando de una unificación de la situación, pero tampoco lo tenemos claro cómo es que va a ser. Yo creo que el más crítico es ese. Y después tenés un montón de otras cosas que no son impositivas, pero que sí son burocráticas, como la conciliación de debitos y créditos, hoy hablábamos del COT, hablábamos del costo inmobiliario. Hay varias cosas que suman al costo que por ahí podríamos buscarle otra solución.
MC: Hablaba también con uno de tus colegas hoy que el tema del costo laboral es una problemática, pero la planteo con una mirada que me resultó interesante que es, yo no es que quiero pagarle menos, quiero pagarle más, pero eso significa si yo pago 10, recibe 7 y yo tengo que pagar 33 por esos 10. Me pareció como un ejemplo bastante claro para entender la situación cuando ustedes plantean el costo laboral, sino queda como que quieren pagar menos los empresarios. Y me parece interesante escucharlos, cuál es la mirada con el tema de los costos laborales.
LM: Totalmente, totalmente. Y yo creo que como puertas adentro uno trata de ser eficiente de comprar maquinaria nuevas, tener sus fábricas aggiornadas, capacitarse, estar vigentes, con esto de la inteligencia artificial creo que también hay cosas que están desde hace una vida instauradas como tal y que merecen una nueva mirada, un nuevo análisis replantearse, a ver para qué lo pedimos, por qué se está pidiendo esto, te lo pide un ministerio, te lo pide el otro, te lo pide una nación te lo piden en provincia, esas cosas son las que terminan siendo burocráticas para todo y terminan siendo un costo ineficiente que no tiene sentido
MC: Si bien es cierto que yo les decía la resiliencia y que bueno hay momentos mejores y peores por la dinámica de la Argentina y de los gobiernos que pasan. Si tuvieras que analizar este presente con todo esto que está pasando ¿cuánto realmente retrasa las posibilidades de crecimiento que necesita el sector industrial?
LM: Yo creo que nosotros tenemos muchas ganas de seguir creciendo pero las reglas muchas veces no son claras, entonces si nosotros tuviéramos las reglas claras sería magnífico, porque uno podría seguir invirtiendo y haciendo cosas y demás y tendrías previsibilidad y puedes hacer proyectos a mediano o largo plazo y no digo a 30 años algo corto, unos 5 años, pero creo que lo clave es tener reglas de juego transparentes y claras como para poder llevar adelante esto.
MC: Totalmente. Te quiero agradecer por esta charla, sumamente interesante de estar con nosotros hoy.
LM: Muchas gracias.