29/05/2025 - Edición Nº171

Industriales

Torresi: “Decir Las Parejas es sinónimo de decir trabajo, oportunidades”

25/05/2025 19:00 | El industrial Juan Torresi es de Las Parejas, la ciudad de Santa Fe con mucha historia en el sector metalúrgico y una cámara regional de 900 industrias pymes que dan empleo a 10 mil personas en todo el sudoeste santafesino. Presidente de Mobelcittá, una empresa que ofrece soluciones innovadoras para los entornos urbanos a nivel nacional e internacional, asegura que “soy producto-consecuencia de lo que es la labor gremial de otros dirigentes y para nosotros es sencillo sumarnos porque somos pares, vecinos. Así como hay gente que participa rápidamente de la vida social o de un club deportivo, hay otros que elegimos participar activamente en la vida de representación gremial industrial”.



Por redacción de Argentina Produce

Mariana Contartessi: Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN Industrial el sitio de entrevistas de Argentina Produce. Hoy estamos con Juan Fernando Torresi, bienvenido

Juan Torressi: ¿Cómo estás?

MC: Siempre digo no estás listo ya estás recontra espoileado pero que los mejores se presentan son ustedes contanos de vos.

JT: Bueno muchas gracias. Soy Juan Torresi de Las Parejas, de la ciudad del interior del interior, con mucha historia del sector metalúrgico y la cámara regional también ampliamos a 900 industrias pymes metalúrgicas que dan empleo aproximadamente a 10 mil personas en todo el territorio del sudoeste santafesino. Es un sector que preponderantemente activo en fabricación de máquina agrícola, semirremolque y remolque y en los últimos años está desarrollando una introducción en otros sectores por capacidades técnicas, por capacidades vinculadas a al conocimiento, pero también por necesidad de generar nuevas unidades de negocios de las micro pymes y las pymes de la región.

MC: Vos Juan decías somos el interior del interior, igual te aseguro que Las Parejas es como que en los últimos 30 años de la Argentina se ha transformado en un emblema también de lo que es el sector y me parece que vos y otras empresas han sido parte de eso.

JT: Nosotros primero digo que yo que soy de Las Parejas y después somos Juan Fernando Torresi y después decimos a qué nos dedicamos. Decir Las Parejas es sinónimo de decir trabajo, decir oportunidades, y gracias también a una región; cuando decimos Las Parejas es parte de una región donde están Armstrong, Las Rosas, Casilda, Venado Tuerto, Firmat, Cañada de Gómez son ciudades que permitieron a las personas que nacimos ahí desarrollarnos. Y esas oportunidades se generaron porque hubo fundadores de industria en los inicios del siglo XX que arriesgaron, que tomaron compromisos y que volvieron a redoblar el esfuerzo una vez que atravesaron crisis y nosotros los más jóvenes estamos aprendiendo de esas capacidades que pudimos internalizar. Es mucho más fácil hacer industria, es mucho más fácil arriesgar, cuando tenés ejemplos cotidianos donde no tenés que mirar a lo mejor un video para saber qué se hizo; el riesgo es la palabra y la palabra cuando dicen un pueblo como los nuestros que son de 15 mil, 16 mil habitantes, la palabra es con el vecino y ese compromiso hace que todos vayamos tratando de apoyarnos.

También tiene una dinámica diferente ser del interior del interior, porque no tenés servicios quizás mucho más a mano que con los que contás en ciudades más desarrolladas, entonces el dirigente industrial o el industrial que no quiere ser dirigente pero tiene un compromiso social sine qua non no puede tener la industria, no puede tener su empresa, tiene que tener vocación emprendedora, social, educativa, deportiva y eso es la característica fundamental que encontramos en las localidades de Santa Fe, de Córdoba, Entre Ríos, Misiones, San Juan, Mendoza donde vos vas y ves que el motor es el trabajo. El trabajador va a un club deportivo o a un club social donde convive con su empleador y han pasado ciertas situaciones donde es carne y uña la relación, porque pasaste por muchas situaciones de crisis y también desafíos.

Como decíamos antes Las Parejas, la región no es solamente maquinaria agrícola en los últimos años y ese desafío hace que haya un increscendo en necesidades de formación y es el mismo recurso humano que muchas veces solicita que se genere esa oferta de nuevos servicios.

MC: Contame de tu ingreso a ADIMRA Porque siempre decimos que estar en la gremial y estar en defensa y en el bien común de otros pares como vos este y discutir también de igual a igual cuáles son las necesidades de cada sector, hoy te encuentran en un área muy importante de ADIMRA tomando decisiones y liderando. Contanos cómo es ese proceso.

JT: Bueno la verdad que vuelvo al origen: sin Las Parejas y sin industria no podríamos nosotros tener representatividad gremial. La representatividad gremial del sector metalúrgico en la región sudeste de Santa Fe, las cabeceras, la regional Las Parejas,  donde desde los inicios de la década del 60 se generó empatía con el sector gremial; en 1968 se funda el Centro Industrial de Las Parejas y desde allí tuvo una participación muy activa en diferentes eslabones de la representatividad gremial empresaria regional y nacional.

Entonces soy producto-consecuencia de lo que es la labor gremial de otros dirigentes y para nosotros es sencillo sumarnos porque somos pares, porque somos vecinos. Así como hay gente que participa rápidamente de la vida social, de un club deportivo, hay otros que elegimos participar activamente en la vida de representación gremial industrial.

Cuando mi padre fallece en el año 2010 después de muchos años, más de 30 años trabajando en la representación gremial de industrias de la región, me invita Orlando Castellani, que fue presidente de la entidad y es un segundo padre para mí, a sumarme a una labor -yo tenía 25 años recién había terminado la universidad- y me dice ´sumate que tenés que aprender´. Al principio uno no quería copiar el patrón, no quería seguir un modelo de trabajo, empecé a trabajar igualmente en ADIMRA joven -estuve de los 25 hasta los 38 años- empecé muy chico porque estuve muchos años, fui secretario muchas veces de ADIMRA joven y eso generó que uno sienta ADIMRA como la casa, con viajes por todo el territorio nacional y ahí se genera amistad y se fortalece el vínculo.

MC: Es cierto que esto te permite este nuevo rol ver a toda la Argentina completa con los dinamismos y las necesidades que tiene y hoy estamos atravesando un proceso en Argentina otra vez muy particular, como se ha vivido, con matices, pero como se ha vivido también en otros procesos políticos ¿Cómo está la situación hoy? ¿Qué análisis hacés cuando la apertura de importaciones claramente juega un factor complejo en el en el sector?

JT: Creo que es una situación histórica mucho más rápida. El cambio se da mucho más rápido y con una velocidad intraanual que cuando uno analiza el contexto ya pasaron muchas cosas, entonces se da de una manera transversal en todos los sectores de la cadena, algunos pierden más que otros acá no hay resultado ganador en el promedio, el promedio te da perdedor, y creo que cuando uno mira al costado trata de sacar una ventaja y salvarse porque no quiere fundirse, porque ya pasó hablando lisa y llanamente. Entonces cada uno busca una ventaja individual por sobre lo colectivo. Ahí es donde aparece la cohesión social al tiempo; la cohesión social que tanto decía Aldo Ferrer, donde uno trata y lo vemos más visible a lo mejor en intracámaras regionales que intercámaras sectoriales, porque una realidad es que tu proveedor muchas veces es el del pueblo al lado y le decís “mirá que voy a tener que empezar a comprar afuera y te dice y ¿Por qué no me das la oportunidad de a mí?” Entonces cuando vos te ponés a ver hoy le comprás a otro, mañana tu cliente no te compra más a vos, entonces ahí está el desafío de abrir mucho las relaciones, hablar continuamente con tu cadena de valor. Pero nosotros no somos formadores de precio, nosotros no somos tomadores de decisiones que nos permiten evacuarnos de algo que puede perjudicar al otro, nosotros no podemos emanciparnos de la responsabilidad somos ADIMRA y como ADIMRA tenemos que tratar de generar el diálogo, la vinculación con los sectores de la toma de decisiones monopólicas, de las tomas de decisiones no solamente monopólicas por los factores de producción,  sino también de las tomas de decisiones legislativas, judiciales que muchas veces pueden generar ciertos riesgos y afectar la competitividad de las empresas.

Muchas veces se asocia que las empresas perdemos la oportunidad de vender porque no somos competitivos y la competitividad no es solamente un factor inherente a la propia empresa, sino también al contexto en el cual se mueve.

MC: Y ¿Por dónde se pierde entonces?

Se pierde porque muchas veces no somos productivos, o no tomamos los cambios a la velocidad que tenemos que tomarnos, o no queremos aprender y muchas veces es más responsabilidad del director de la empresa que de los recursos humanos que lo acompañan.

MC: Te tomo esto de hacer una autocritica también no solamente echando la culpa a factores externos pero sí claramente te pregunto porque involucraste al sector judicial y al político. Te pregunto si en este contexto reciben respuestas o se sienten bastante solos.

JT: Creo que esto es el tema de político, judicial, tributario, formación, la educación formal, la educación informal, la dinámica que hay que tener para poder aprender y desaprender continuamente, y cuando digo que la responsabilidad es del dueño de la empresa es porque el que toma la decisión por el riesgo que está asumiendo; ahora cuando toma la decisión por el riesgo que está asumiendo, también toma la decisión el dueño de la empresa si quiere adaptarse o no a una determinada velocidad por los que lo acompañan, y ahí hay mayor compromiso. Y por eso la necesidad de decir tenés que participar en la gremial, no porque sos un formador político, sino porque sos una persona que tiene que cuidar y desarrollar los intereses de tu sector, no solamente el tuyo. Y acá está la amenaza del cambio tan rápido: muchas veces no tenemos la capacidad las PYMES de adaptarnos a la velocidad que nos pide el mercado, ya sea porque no tenés el capital, porque no tenés la información, o porque no tenés la regulación que necesitás o no podés presionar, hablando en buenos términos, no podés influir para tomar ese cambio que te de la ventaja competitiva para ser más competitivo y acceder a ciertos mercados. Hoy una empresa de como la nuestra que quiera vender a un país limítrofe, se encuentra con precios totalmente dispares con respecto a 15-18 meses atrás para lograr tener una venta y eso no lo cambiás en el corto plazo, pero tenés que trabajar para poder mejorar.

MC: ¿Cuánto te preocupa el factor China en este contexto donde, digo en el medio te hago la geopolítica, pero mirando en Argentina la guerra de este de Estados Unidos con China en materia arancelaria, pero también en Argentina que pareciera estar a contramano de Estados Unidos que está nacionalista y Argentina está aperturista entonces ¿Cuánto preocupa la incursión de China que lo hace en todas partes del mundo y que claramente Argentina no es la excepción?

JT: No es solamente China y Estados Unidos es cuando vos perdés competitividad con el resto: es Turquía, es Europa. El mundo está con saldos de producción que no pueden colocar y te encontrás con precios relativos muy dispares compitiendo con una empresa… te conviene más no producir y te conviene poderte comercializar lo que producen en otras fronteras. Entonces China es una amenaza, pero también puede ser una oportunidad; Estados Unidos lo mismo y cada uno conoce su empresa y su realidad productiva. No puedo hablar en promedio, porque en el promedio no tomaría relevancia lo que pueda representar a cada empresa. Sí creo que ADIMRA tiene el desafío de sentar a todas las cámaras territoriales, regionales, a todos los sectores y ver cómo se puede trabajar en cada nicho, qué información falta, cómo podemos ser más competitivos. la Cámara de fabricantes de maquinarias agrícolas junto a ADIMRA fueron a Bulgaria a una feria comercial; bueno Europa del Este es una oportunidad; históricamente los últimos 15-20 años es una oportunidad para el fabricante de maquinarias agrícolas. La maquinaria agrícola pudo promover esas ventas gracias a la capacidad tecnológica de su fábrica, pero también gracias al apoyo que dio durante muchos años el INTA en vender la plataforma tecnológica, entonces no es solamente lo que puede hacer ADIMRA o la empresa, sino cómo el país se vende mejor hacia afuera o cómo el país se vende mejor para ser una oportunidad para los que quieran venir acá y complementarse, porque nosotros no hacemos el cien por ciento de los productos, sería una falsedad. Tenemos una oportunidad de los vectores de energía, en los campos eólicos, en la energía solar, también tenemos oportunidad de infraestructura porque hay que hacer caminos hay que hacer construcción entonces el desafío es pensar cómo podemos lograr una ventaja y no quedarnos en lamentarnos en qué pasó la pandemia.

MC: Este proceso de ser dirigente, empresario, y creativo, porque todo lo que estás contando también es todo el tiempo acomodarse en un mundo que cambia rápido constantemente y que tiene que salir a competir, y quiero pensar un poco hacia adentro cuando decías bueno en Las Parejas nos pasa que si vamos a un club estamos el empleador y el empleado. ¿Cómo se trabaja con el sector de los trabajadores cuando se necesita personal para capacitar y también en contextos de crisis donde tal vez tengas que prescindir del personal y me ha pasado con todas estas entrevistas que mantengo con todos ustedes, que hablan con dolor cuando tienen que desprenderse o pensar desprenderse de parte del personal por situaciones coyunturales?

JT: Es parte del capital de la empresa, de la sociedad. El capital humano es parte del capital y no es parte de la solución, entonces cuando te desprendes sentís que estás descapitalizando y también hay una dolencia muy fuerte porque pierde una fuente de ingreso una familia. Ahora cuando hablamos del interior es mucho más fácil ponerse a dialogar porque te conoces, entonces a la hora de afrontar ciertos desafíos o problemáticas sociales, se habla de una mesa donde todos sabemos a qué apuntamos. Ahora la solución no es que es homogéneo la opinión de cada uno, sino que hay un objetivo que es vivir mejor. Muchas veces podemos lograrlo a ese punto de encuentro, otras veces es más difícil, pero no dejamos de intentarlo. Tenemos problemas sociales muy fuertes vinculados a las adicciones en el mundo del trabajo, que no es solamente del trabajador sino también de los directivos de las empresas o de los dueños de las empresas.

MC: ¿Sabes que sos uno de los primeros que trae a esta charla y me resulta interesante también el contexto social del propio sector de empleados y también de directivos que no escapa lo que pasa en otros rubros con la Argentina?

JT: Y ahí está el punto: nosotros no sabemos cuál es la solución, tenemos que promover de sensibilizarnos, capacitarnos, y buscar las herramientas para encontrar la solución y eso lo hacemos junto con la Unión Metalúrgica en nuestra ciudad, y junto con las iglesias, junto a los profesionales médicos. Porque no tenemos la solución, pero sí tenemos la problemática, entonces ahí hay un punto de encuentro. Es histórico que los representantes gremiales de los trabajadores siempre promueven acompañar a la industria pyme metalúrgica cuando hay un conflicto, cuando hay una problemática, hay una vocación de trabajo, eso es histórico y hoy no escapa la realidad.

Nosotros tenemos una ventaja también como historia dentro de ADIMRA que siempre promovió el punto de encuentro, entonces a la hora de decir ADIMRA es la representante de los industriales metalúrgicos, pero con esta capacidad entonces es más fácil allanar caminos.

MC: ¿Qué sería lo prioritario hoy a trabajar en este contexto geopolítico para el sector principalmente?

JT: Lo prioritario es no cerrarse al diálogo vincularse ser muy promotor del encuentro con los hacedores de la toma de decisiones de corto plazo y promover que Argentina es un espacio donde tiene capacidad humana capacidad de recursos humanos y técnicos muy formados, donde tiene industrias que se han adaptado a muchísimas eventualidades y eso es un factor positivo.

MC: Vos planteas la apertura del diálogo con los sectores decisorios en un contexto donde justamente esos sectores parecieran, en el peor momento, no abrirse al diálogo ¿No?

JT: Pero si nosotros desistimos no vamos a tener ninguna oportunidad. Creo que la verdad es que la ventaja que tiene también nuestro sector es que es resiliente a esas situaciones, donde golpear una puerta para pedir permiso y promover una propuesta, no vamos a desistir. No estamos garantizando resultados, sino que estamos garantizando que nos vamos a esforzar para ello.

MC: Un placer haberte conocido y esta charla juntos.

JT: Gracias.