29/05/2025 - Edición Nº171

Industriales

Giannavola: "Nosotros nos tenemos que centrar en productos ‘de nicho’ que los chinos no fabrican”

18/05/2025 19:00 | Pablo Giannavola es Ingeniero de profesión y comenzó en el rubro metalmecánico desde muy chico por herencia familar. En 2001, en un remate compró matricería de una empresa y eso dio origen a Argentec SA, firma de la que es uno de sus titulares. Reconoce a la capacitación como una de sus grandes pasiones y la fomentó con acciones desde la actividad gremial empresarial.



Por redacción de Argentina Produce

MARIANA CONTARTESSI: Bienvenidos nuevo episodio de ADN industrial en el sitio de entrevistas que tenemos en Argentina Produce hoy estamos con Pablo Giannavolla. Pablo bienvenido.

PABLO GIANNAVOLA: Muchas gracias por la invitación.

MC: No sé si te espoilé o no con esto porque tenemos varios capítulos ya encima pero a mí me gusta que ustedes se presenten porque son los mejores en hacerlo contanos de vos.

PG: Bueno yo soy Pablo Giannavolla, soy ingeniero e industrial pyme. Tengo una fábrica de herramientas eléctricas de mano que se llama Argentec y tengo otra empresa que es una microfusión que se llama INDESA y bueno trabajo en todo lo que es la metalúrgica en general siempre fui metalúrgico desde los comienzos.

MC: Desde los comienzos ¿Qué cuándo fueron? Vos sos primera generación ¿Cómo es tu historia?

PG: Bueno yo vengo de familias de fabricantes, de un abuelo con una fábrica de motores eléctricos en Argentina; un padre que tiene una fábrica de motores eléctricos también en Argentina; trabajé en la empresa de mi padre hasta que empecé con Argentec, una fábrica de herramientas que fue aproximadamente a mis 22 años. Pero bueno hice toda una carrera digamos de metalúrgico en la empresa sobre todo de mi padre, porque cuando era un chico de una empresa de mi abuelo todavía no trabajaba, he ido de chico de 5, 6 Ó 7 años a la fábrica de mi abuelo, pero obviamente no he trabajado ahí. y bueno en la secundaria cuando estaba estudiando en la mañana yo fui a la escuela técnica, después de volver del del cole la fábrica de mi papá estaba muy cerca de casa y mantenía siempre la fábrica. En los veranos, nunca tuve los veranos esos no se me hacía cómodo tener tres meses de vacaciones sin hacer algo.

MC: O sea que lo que hacías en el en el industrial lo seguías este aprendiendo y aplicando en la fábrica.

PG: Sí sobre todo que en el industrial el tipo de enseñanza que había en ese momento, el contexto, era que el colegio industrial siempre digamos desde el punto de vista teórico y la práctica no era tan interesante o profesional como se podía hacer en una fábrica. Entonces a mí me gustaba ese tema de poder vincular el mundo laboral real digo no sé trabajar en una fábrica en serio, con respecto a lo que tenía en el colegio y muchas veces me pasaba que en definitiva a mí me gusta mucho la parte de automatización de máquinas, en definitiva sabía más que los profesores, porque como estaba en el mundo real de hecho cuando yo estudiaba ingeniería, yo fui en mi propia carrera y cursando yo en la materia, fui ayudante de trabajo práctico de las de las materias como automatización o cosas que realmente usaban en mi laburo

MC: Claro las ponías en práctica entre la teoría y la práctica.

PG: Correcto. Con la práctica. Exactamente.

MC: Ahora Pablo vos empezás un proceso también de Argentec y demás en un contexto muy particular de la Argentina contanos.

PG: Argentec digamos es una sociedad de Sergio Bautín y yo, que nos encontrábamos ya que Sergio es el hijo de un cliente de la empresa de mi papá, y él como hijo y yo como hijo en ese momento desarrollamos productos juntos:  yo desarrollaba los motores en la parte de mi papá y él desarrollaba las herramientas que después usaban los motores que nosotros fabricábamos para hacer el producto final (ellos hacen máquinas de cortar telas). Entonces nosotros desarrollábamos los motores para ellos y a Sergio nos conocíamos porque trabajábamos técnicamente: nuestros padres obviamente eran más grandes que nosotros y ya estaban en otras cuestiones de las empresas y nosotros desarrollamos productos, tanto yo del punto de vista de los motores, como él del punto de vista de toda la parte mecánica y las máquinas de cortar tela.

Entonces nos conocíamos y teníamos un proveedor en común que nos vendía rodamientos que nos comenta que una empresa muy importante de herramientas de argentina que se llamaba Dowen Paggio salía a remate porque no habían podido seguir con todo el problema que hubo en los 90 con la fabricación y demás.

MC: Y con un proceso también de crisis

PG: Una crisis terrible. Nosotros compramos en noviembre de 2001 la matricería de Dowen Paggio, la compramos en un remate judicial donde nada tenía valor. Todo lo que era para producir en Argentina no tenía valor. Vos comprabas un taladro chino en ese momento y acá comprando el cable y el mandril ya salía prácticamente lo mismo que el taladro completo, en Argentina no había formas de producir al menos ese tipo de bienes. Entonces con Sergio nos juntamos y dijimos esto es algo interesante, una fábrica de 1957 que cerraba las puertas y que iba a quedar todo en la basura. Entonces dijimos juntemosnos no para ahora, pero si en algún momento este país, pega una vuelta no se puede sostener la convertibilidad y en algún momento es viable volver a producir en Argentina, tendremos una oportunidad de desempolvar las matrices, que las compramos a valor de fierro de desguace. En ese momento compramos una cantidad de toneladas de matricería por lo que costaba el hierro, la chatarra. Imagínate yo tenía 22 años y mi socio en ese momento tenía 26.

MC: Pero vos en ese contexto fuiste un arriesgado, pero siempre apuntando a una inversión creyendo que la Argentina iba a salir adelante. Ahora en los vaivenes entonces te pregunto de una Argentina siempre en vaivenes, donde vos haces una apuesta en un momento de crisis que es el famoso crisis es oportunidad y después esto te sirve para para florecer y consolidar la empresa ¿Por qué crees entonces que la Argentina en estos vaivenes siempre tiene una nueva oportunidad? Porque hoy estamos en un momento que digamos más de más de baja que de crecimiento.

PG: Hoy estamos en un momento en contexto, yo no quiero decir que parecido al de 2001 con algunas cualidades similares y demás, pero que producir en Argentina por diversos motivos no está siendo fácil digamos. O sea de hoy para la industria no es el momento, no está creciendo o ahora empieza a crecer un poco la industria, lo vemos desde ADIMRA cuando trabajamos y demás, pero bueno no es un contexto fácil.

Nosotros lo que entendíamos con mi socio es que la convertibilidad no podía durar mucho tiempo, que había algunos indicadores que decían que bueno en algún momento esto iba a estallar y entendíamos que podía ser nuevamente rentable poder producir acá en Argentina. Entonces compramos un poco como decis vos un poco como apuesta ¿No? No compramos pensando en que un mes después de comprar la matricería o X cantidad de días después iba a ser irse De la Rúa en helicóptero e iba a cambiar el contexto del país. La verdad que sinceramente si yo te diría que hicimos eso te estaría mintiendo; nosotros apostamos a un futuro que podía ser uno, dos, tres años y tampoco pensamos que iba a ser tan rápida la recuperación y que iba a ser tan rentable en ese momento poder producir en Argentina.

MC: La verdad es que también mirando en perspectiva me interesa este tener tu punto de vista porque digo hoy en ADIMRA estás integrando todo lo que es por supuesto este proceso ¿Qué significa estar en la gremial? Y trabajar en conjunto con tus pares después de este tipo de procesos que viviste que también viste a tu padre y a tu abuelo, que tuvieron que atravesar sus propias coyunturas de la historia ¿No? De la Argentina en materia económica digo ¿Por qué hoy ADIMRA? ¿Por qué la gremial? ¿Por qué por qué meterte en esto?

PG: Mira yo arranqué con la gremial empresarial en AAFMHA que es la cámara de fabricantes de máquinas y herramientas. Arranqué en un momento que había una etapa de sustitución de importaciones entonces yo sentía que acercarnos a la gremial empresaria iba a poder ser digamos como una ventaja para poder decir bueno nosotros acá estamos, somos fabricantes. La empresa es una pyme chiquita, tenemos treinta y pico de empleados, no es una empresa grande, no es una mediana ó gran empresa, entonces yo me daba cuenta de que lo hablamos con mi socio, que fue un pacto entre los dos; él se dedicaba a oras cuestiones de la fábrica, ya que la gremial empresarial te lleva mucho tiempo si lo querés hacer bien. Y en ese momento con Sergio pactamos de que yo voy empiece a venir a las reuniones de AAFMHA para poder dar a conocer qué es lo que hacíamos, ver qué relaciones podíamos tener con los gobiernos de turno para poder proteger también parte de lo que hacíamos y ya que había un plan de sustitución de importaciones decir acá estamos nosotros taladros producimos, amoladoras también, pulidoras… ver cómo podíamos arrancar por ese lado.

Después la verdad que encontré un grupo de empresarios que tenían la misma preocupación que nosotros. los mismos problemas que nosotros y demás, charlando una vez cada 15 días o una vez por mes en la mesa de la Comisión directiva, me di cuenta de que podía encontrar en los colegas soluciones que los otros ya habían tomado que nos ayudaban a poder sortear los escollos que teníamos porque nunca fue fácil producir en Argentina; tiene problemas como todos los países del mundo, pero en Argentina es muy particular. Entonces en ese momento me acuerdo de que para importar tenías que pedir algunas licencias porque no era fácil: hay cosas que compramos afuera como por ejemplo los interruptores o los mandriles o los conectores y la verdad que estar allegado a AAFMHA y tener algún contacto más directo con las entidades gubernamentales como la Secretaría de Comercio en ese momento, nos ayudaba porque las autoridades sabían que nosotros producíamos no éramos meros importadores ni muchísimo menos. Nosotros en ese momento el 90% de lo que vendíamos era nacional 100%, o sea hay muy pocas cosas que nosotros taremos del exterior para producir, entonces bueno nos tenían en cuenta realmente, entonces por eso empezamos.

Después yo me estoy enganchando, realmente a mí me interesa mucho todo lo que es la formación, de hecho hoy en ADIMRA me toca presidir la Comisión de Formación; yo tuve posibilidades de hacer una carrera universitaria, en mi casa siempre me dijeron que tanto mis padres como mis abuelos no me han puesto límites al momento de estudiar, y la verdad que yo siento como industrial y como argentino, que realmente si todos tuviéramos las mismas posibilidades de formación sería mucho más justo. Porque yo entiendo que de alguna u otra forma hablamos de la meritocracia y demás, pero a ver eso está bárbaro en tanto y en cuanto todos tengamos las mismas posibilidades, porque si está al lado mío o el que nació en una villa no puede estudiar de la misma forma que estudié yo, la verdad que si yo te hablo de meritocracia está bastante sesgado En mi humilde opinión.

MC: Claro, desde otro espacio de comodidad o de acceso. Ahora Pablo me interesa encadenar esto, porque vos señalabas que ibas al colegio industrial y te ibas a la fábrica de tu viejo para poner en práctica lo que en el industrial faltaba de formación práctica. Y ahora estás en el área de formación de ADIRMA te pregunto ¿Cómo se trabaja para formar personas en los distintos sectores de la metalmecánica, cuando hoy no pareciera ser la carrera o el oficio de moda, donde los jóvenes miran a otro lado, miran el área de finanzas, o de otros rubros que nada tienen que ver con este?

PG: Bueno mira tocas un tema que es espectacular pero realmente apasiona. De hecho, una de las primeras cosas que yo hice en AAFMHA cuando llegué fue crear un programa de apoyo a escuelas técnicas. En ese momento el programa de apoyo a escuelas técnicas lo que hacíamos los empresarios de AAFMHA.

¿Cómo empieza el programa de apoyo a escuelas técnicas? Yo tengo tres hijos y mi hija más grande que ahora que está terminando la industrial tiene 18 años, fui a conocer el colegio, hace 7 ú 8 años atrás y veo y que en los talleres del colegio no tienen taladros ni amoladoras, por ejemplo. Entonces yo llegué a la fábrica y le digo a Sergio los colegios, el colegio Larragio que es un colegio interesante con presupuesto, le faltan taladros. Nosotros teníamos de toda la historia nuestra, un cuarto que había más de 900 máquinas de gente que las viene a traer, las hace reparar, compra otra y se olvida que las tiene en la fábrica y pasa que las teníamos desde hace 5, 10 ó 15 años. Entonces estudiando la ley de defensa del consumidor y demás, vimos que esa maquinaria podía ser donada, no la podíamos vender. Entonces nosotros teníamos problema de espacio en la fábrica -Ahora tenemos algunos más grandes, pero en ese momento era una fábrica chiquita- y dijimos che con esto tenemos que hacer algo y bueno empezamos a donar con Argentec máquinas y resulta que se sumaron un montón de empresarios de la cámara. Cuando yo dije che yo estoy haciendo esto que me sobran máquinas, los colegios no tienen. Armamos desde AAFMHA un programa de apoyo a escuelas técnicas que donamos máquinas a más de 20 ó 30 colegios de todo el país de Bolsón, de Entre Ríos, de Córdoba, Mendoza. Se sumaron un montón de empresarios con la misma con las mismas ganas de poder ayudar.

En el programa de apoyo lo que vinculábamos es justamente que nosotros les donábamos máquinas; nosotros en AAFMHA tenemos un instituto de formación que ahora es parte de la Red de Centros de Formación de ADIMRA, un logro que pudimos hacer con Orlando Castellani cuando se logró que el Instituto Vasco sea parte de la Red de ADIMRA. En ese momento le dábamos becas gratis a los profes para capacitarse en lo que es la industria real, becas gratis a los alumnos, no a los mejores promedios, sino a los más necesitados que nosotros hablábamos con los profes y donábamos máquinas y en contrapartida los colegios nos brindaban a nosotros chicos de los últimos 2 años con el modelo de pasantía para que después se quedaran trabajando en nuestra fábrica. De hecho en nuestra empresa nosotros tenemos muchos chicos egresados de pasantías

MC: Esto es un win-win. Porque además en un contexto donde es tan difícil retener personal, entiendo que ahí también fidelizas, porque desde el origen vos está trabajando para su capacitación, la ayuda en formación y la llegada a un primer empleo

PG: Totalmente de acuerdo, eso es lo que pensábamos. De hecho si vos hoy le preguntás a un industrial de nuestro rubro de lo que es máquinas y herramientas, uno de los grandes problemas que tenes además de que el mercado está retraído, es gente capacitada para trabajar.

Nosotros somos en Argentec líderes en bobinados automáticos, los motorcitos que van adentro. Los motorcitos esos se bobinan, nosotros tenemos centros de bobinado automáticos de última generación que traemos de afuera porque acá no se fabrican este tipo de bienes, pero nosotros hoy (para que te des una idea) le estamos bobinando a nuestra propia competencia, porque no hay gente que sepa que tenga el saber hacer del bobinado y lo mismo pasa si vos hablas con centros de mecanizados. Nosotros tenemos en el IFT en el centro de formación de la cámara. tenemos los cursos por suerte llenos; o sea la verdad que se necesita capacitación, porque el empleo que damos los metalúrgicos que estamos en AAFMHA o en otras cámaras también que conforman a ADIMRA, es un empleo de calidad. Los operarios que trabajan en nuestra fábrica no son gente que va a cambiar una pieza, tiene que estar capacitada en control numérico, solid work cafcam, y todo eso hay que aprenderlo y muchas veces para los coles no es fácil tener todas estas tecnologías.

MC: No solamente sobre todo de como viene la educación y la técnica sobre todo.

PG: Y esto que vos dijiste recién que parece ser que el empleo no está de moda. Tuve la suerte con ADIMRA de viajar a Alemania; Como presidente de la comisión de Formación al País Vasco a ciertos lugares del mundo y no es algo que nos pase acá nada más eh pasan todos los lados del mundo y no es algo que pase sólo acá.

En Alemania no consiguen operarios para la fábrica, en el País Vasco lo mismo. Hoy los chicos están aparentemente con ganas de otro tipo de trabajo entonces para las empresas productivas que necesitamos ese tipo de gente con ese tipo de capacitaciones es difícil encontrar algo. No es algo fácil.

MC: No es fácil entonces me quiero ir del del proceso de capacitación a otra problemática ¿Cómo están hoy en el sector en esta coyuntura? Vos decías bueno no es el 200, hay algunos puntos de encuentro pero hoy ¿Dónde están parados en la discusión sobre todo dentro de la gremial? Teniendo en cuenta que ya han vivido vaivenes de este este tipo en el país.

PG: Bueno yo creo que en la gremial y que como en propio como en el país, cada gobierno te marca una agenda y hoy claramente la agenda que debemos tener en la gremial es muy distinta a lo que debíamos tener con la de hace dos o tres años atrás.

MC: ¿Qué priorizan hoy?

PG: Mira yo creo que hoy la gremial se tiene que enfocar, mucho va a parecer publicidad para para mí, pero se tiene que enfocar mucho en tener gente capacitada. Tenemos que armar grupos de empresarios con la misma problemática para poder ayudarnos entre nosotros en el sentido que hay empresas que sí o sí van a tener que reconvertirse, porque hay empresas que si no van a poder sortear -hoy bajo mucho trabajo en algunos rubros- Entonces realmente hay que reorganizarse y hay que hacer un cambio de cabeza en muchos aspectos, porque la verdad que los que nos adaptemos -ojalá que nosotros estemos dentro de ellos- vamos a tener que cambiar mucho; estamos mirando hoy los empresarios mucho el costo, mucho la productividad, hay que competir mucho con lo que viene afuera y yo no creo que esté mal eso, digo lo que pasa es que los cambios tan drásticos a veces las empresas necesitan un tiempo para la adaptación. Entonces yo creo que hoy es importante la gremial para para tener la asociatividad de los empresarios para poder poner cuáles son las tecnologías que están al alcance de la mano nuestra para poder utilizar tecnologías como inteligencia artificial como un montón de cuestiones que están surgiendo que las empresas que no las tomen van a quedar muy diezmadas.

MC: ¿Qué te preocupa más hoy Brasil, China o algo que se genere en la Comunidad Europea en el rubro? ¿Qué te preocupa más en este contexto de Argentina?

PG: Mirá yo creo que China es un problema no sólo para Argentina, sino que para el mundo entero. Creo que hoy competir contra China es prácticamente imposible; vos ves costos de producción en China y ves la productividad que tienen allá -cada 2 o 3 años viajo a China y veo los avances que van teniendo- creo que es preocupante.

Así y todo, lo que te decía antes, debemos tener un cambio de cabeza. Nosotros fabricamos taladros y amoladoras prácticamente. Imaginate que son bienes que para China son un commodity. Nosotros nos situamos en una calidad muy alta damos un servicio postventa que no dan ninguno de los importadores de estas máquinas de China. Nosotros exportamos máquinas por ejemplo a la Comunidad Económica Europea, exportamos a Alemania. Y hay muchas de las máquinas que exportamos a Alemania que van a China: o sea nosotros nos situamos en un rubro que son en nichos de mercado. Yo creo que Argentina tiene que trabajar mucho en estos en nichos de mercado, nosotros le vendemos a una empresa que es líder mundial que antes le compraba a China y ahora no le compra más productos de nicho y esa empresa distribuye a Estados Unidos al Sudeste asiático y nuestras máquinas van para allá.

MC: Siempre los argentinos somos grandilocuentes ¿No? Y siempre queremos hacer todo a lo grande. Vos que decís que hoy hay que mirar el mercado por nichos hay que mirar las oportunidades bien específicas para captar esos clientes y ahí hacer el flujo de ida y vuelta comercial.

PG: Correcto yo le digo lo siguiente: hoy fabricar un taladro en China cuesta 11 dólares. Hoy el costo de producir eso en Argentina casi triplica eso o duplica y pico eso. Entonces si yo quiero competir con un taladro que cuesta once dólares es difícil que pueda servir. Entonces si yo al taladro ese no le agrego alguna función que pueda servir para algo que los chinos no fabrican. Nosotros por ejemplo a Alemania exportamos pulidoras especiales para pisos de madera, esas pulidoras son muy especiales como te digo tienen un servicio especial, tienen una cantidad de vueltas especiales, tienen una dinámica de trabajo especial, que los chinos por menos de 4 mil ó 5 mil máquinas por año no te fabrican; en cambio nosotros sí para nosotros mil o 2 mil máquinas por año es un montón. Entonces nosotros nos tenemos que situar como fábrica de herramientas eléctricas en productos de nicho que los chinos no fabrican o en productos que fabrican los chinos pero que nosotros tenemos o una calidad superior o un servicio de post venta superior o algo que nos diferencie.

Es un poco lo que pasa con los autos eléctricos: si alguien se quiere poner a competir contra China con autos eléctricos es muy difícil que le gane, salvo que tenga alguna diferenciación. Creo que los empresarios argentinos, las industrias argentinas, tenemos que ver en qué nos podemos destacar, para poder ofrecer algo que el importador de China no te puede ofrecer.

MC: Aprendo con ustedes en cada uno de nuestros encuentros, que al final nuestra vida diaria está signada y estamos todo el tiempo haciendo uso de cosas que ustedes fabrican los sectores mecánicos ¿No? O de herramientas que son la base para poder no sé este desde revolver el café con una cuchara o el pie de este micrófono o digo para para amurar se necesita un taladro. Entonces ¿Cómo se puede trabajar también en esta empatía? Entre la sociedad y ustedes sin que el resto crea que son personas que únicamente lo que buscan es ganar dinero, cuando en realidad te ocupás, te preocupás por la capacitación, la formación, el estímulo y la verdad es que pareciera que hay que buscar como una unión entre la sociedad y el sector que ustedes integran ¿Cómo ves que eso se podría generar?

PG:  Hace muchos años que viene esto de que si sos empresario, sos un tipo que lo único que quiere buscar plata y la verdad yo creo que no hay nada más alejado de la realidad que eso. Un tipo que es un empresario industrial, que toma gente en Argentina, que trata de que haya una movilidad social ascendente. O sea si realmente uno lo que quisiera es buscar solo plata, Sergio y yo hubiésemos hecho mucha mas plata importando productos y poniéndole la marca que fabricando acá en Argentina. Pasa que cuando vos vas a pagar sueldos y viene un empleado tuyo y te dice me gustaría cambiarme el auto, me das una mano ó tuve familia, me quiero hacer un cuarto para mi hijo y vos podés darle una mano, eso es súper gratificante. Obvio somos muy exigente en que el momento que la gente trabaja con nosotros cumpla con lo que tiene que hacer, pero si vos podés dar una mano… Me parece que el industrial el que tiene gente a cargo… en definitiva una pyme, no digo una familia porque estría exagerando, pero creo que el tormento más grande que tiene un empresario hoy ó un industrial hoy ó una pyme metalúrgica o no, pero de estar pasando un mal momento, es pensar en cómo la van a pasar sus empleados.

Te guste ó no y realmente es algo que el industrial en general tiene no digo resuelto pero tiene las cuestiones económicas un poco más resueltas que los empleados que trabajan con nosotros, entonces hoy el tormento más grande que tiene y yo lo hablo en el Comité de Presidencia y nos pasa mucho a los que estamos ahí, yo te diría que la mayoría por no decir a todos, que hoy el problema que vos tenés es decir no quiero despedir gente, no quiero deshacerme de personal, primero porque es personal muy capacitado y mejor dicho primero porque es personal que trabaja con nosotros y tiene una familia atrás y vos estando todos los días en la fábrica sabés el problema que tiene cada uno, empatizás con la persona y segundo porque el día de mañana yo hoy tengo que despedir una persona que fue bobinador o creador de garajes o inyector de nuestra fábrica y cuando tengo que tomar de nuevo una persona tengo que volver a capacitar. O sea, se pierde un montón cuando vos en una PYME tenés que prescindir todos los servicios de un colaborador, o sea se pierde un montón. Entonces creo que el problema más grande cuando hay una crisis o la preocupación más grande que tenemos los industriales argentinos es ¿Qué hacer con la gente? Y ¿Cómo no complicarle?

Hablaba el otro día con una con una colega que trabaja en una empresa muy importante que tiene que sí o sí reducir personal, pero me decía che en el IFT podemos capacitarlos en algún oficio o sea vos fíjate que están pensando darles algún tipo de curso para que puedan tener...

MC: En todo este este tiempo si algo tuvieses oportunidad de volver a vivir procesos la apuesta del 2001 que han hecho ¿Harías algo distinto pensando un poco entre la coyuntura y todo lo que lo que se ha generado en estos años?

PG: Empresarialmente yo creo que no, en la fábrica yo creo que no. Sí creo que tiene que ver con cuánto tiempo le dedicas a cada cosa. Probablemente, a ver un industrial deja la vida en la fábrica, yo creo que si puedo dar un consejo a alguien que esté haciendo lo mismo que yo y hoy piensa che quiero poner una fábrica de algo ¿Sabés cuál tal? La quiero comprar yo a mí lo que me gustaría aconsejarles que todo tiene una medida digamos ¿No? O sea, a veces lo que pasa en las industrias es que son las 9 o 10 de la noche y estás en la fábrica. Che a ver tu esposa hijos que nos están esperando y demás yo creo que realmente es bueno el consejo tuyo de que todo tiene una medida ¿No? O sea, me parece que es lo que dejaría como consejo a alguien que esté haciendo lo mismo que yo.

Veinte años atrás con Sergio cuando empezamos a trabajar estamos hasta los sábados y domingos. Yo no creo que sea algo sano para nuestro entorno entonces digo me parece que hay que tener una justa medida ¿No? En ese sentido porque la verdad que tenés un montón de gente que te quiere que te espera y demás y cada uno se merece tiempo. Entonces es el único consejo que podría dar.

MC: Yo te agradezco tu tiempo a vos en esta charla que es muy valiosa tenerlo.

PG: Bueno muchas gracias todo. Muchas gracias.

Temas de esta nota:

INDUSTRIAGIANNAVOLLAARGENTECPYME