02/05/2025 - Edición Nº144

Industriales

Sergio Vacca: “La industria es un tren en marcha en el cual uno tiene que estar arriba, no te podés detener”

27/04/2025 19:00 | Sergio Enrique Vacca lidera la empresa Proind Ingenieria, de Rosario. Referente y destacado dirigente empresario, este ingeniero eléctrico -que también fue docente universitario- se dedica hace más de 45 años a la rama. En su fábrica producen tres líneas que son un “hito de mercado”: aisladores moldeados en resina epoxi para la parte eléctrica; en baja y media tensión producen unas piezas que son unos conjugadores para el cambio de los transformadores de potencia y también recicladores de potencia. Fue uno de los fundadores del centro de capacitación que es hoy se llama Centro Tecnológico José Censabella, que empezó a funcionar en el año 1995 y hoy en día es su presidente.



Por la redacción de Argentina Produce

Mariana Contartessi: Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN industrial en este ciclo de entrevistas de Argentina produce hoy vamos a charlar con Sergio Vacca. Sergio bienvenido.

Sergio Vacca: ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien.

MC: Siempre quiero que ustedes se presenten porque lo van a hacer mejor que yo, así que contanos un poco quien sos Sergio...

SV: Bueno mi nombre es Sergio Enrique Vacca, soy un industrial de la rama electromecánica hace 45 años; tengo mi empresa en la ciudad de Rosario y mi familia es de Rosario, soy ingeniero eléctrico y me dedico a la industria en la rama electromecánica y durante casi 40 años de mi vida fui docente universitario; esta actividad me apasionó mucho en este momento, hoy estoy jubilado y nuestra empresa tiene 45 años de existencia.

MC: ¿Qué es lo que produce tu empresa?

SV: Nosotros producimos… tenemos tres líneas de productos que de alguna manera son un hito de mercado: fabricamos aisladores moldeados en resina epoxi para la parte eléctrica. En baja y media tensión producimos unas piezas que son unos conjugadores para el cambio de los transformadores de potencia y nuestra línea de producción tal vez más significativa son recicladores de potencia. Los recicladores de potencia son unos equipos que se usan para la prueba de generadores, la puesta a tierra del sistema eléctrico de potencia, filtrado de armónicas, hay muchos usos de estos tipos de recicladores de potencia como se dan cuenta. Es un hito de mercado, a veces me es difícil explicar qué es lo que nosotros producimos a gente que no está especialmente familiarizada.

MC: Pero sí Sergio evidentemente estamos hablando que ustedes tienen productos muy específicos en una industria que cada vez se tecnifica y cada vez produce con mayor especificidad, lo que te pregunto es: ¿Cómo trabajan a lo largo del tiempo desde el sector para volverse más competitivos en un mundo difícil que ya profundizaremos? Pero es un mundo difícil.

SV: Muy buena pregunta. Yo siempre digo que la industria es un tren en marcha en el cual uno tiene que estar arriba, no te podés detener, tenés que estar permanentemente tecnificándote, mirando el contexto. A ver, digamos en qué podemos de ese cambio tecnológico que es tan vertiginoso adaptar o readaptar para nuestra producción y a su vez decir no solamente hay que trabajar en la ingeniería de producción, sino hay que trabajar mucho en ingeniería de producto. Son dos cosas que parecen iguales, pero no son iguales: una cosa es trabajar en ingeniería de producto y otra en ingeniería de producción. La ingeniería de producción, el trabajo ahí nos permite ser más competitivos, tener mejores precios y el producto nos permite llegar a mejores mercados y competir mejor en ellos. Hoy en día la incorporación de electrónica, de control, de comunicación que digamos es transversal a muchas de las tecnologías, es una cuestión que hay que trabajar permanentemente y tratar de ir incorporando en nuestros productos.

MC: Me interesaría primero pasar por un poco aplicarlo en una realidad que estuve hablando con varios colegas tuyos que es el buscar primero personal, formarlo y retenerlo para que después no se lo lleve otro que le ofrezca mejores condiciones que las que vos estás en condiciones de dar ¿Qué pasa con estas nuevas generaciones? ¿Estás notando y sobre todo en la formación que el sector industrial necesita?

SV: Bueno la pregunta es bastante amplia voy a ver cómo lo podemos llevar a varias respuestas. Por un lado, la dificultad para incorporar personal capacitado creo que fue una constante en nuestra industria de las industrias y eso viene de la mano de la evolución tecnológica; nuevas tecnologías necesitan nuevas capacidades y eso hay que tratar de ir dotándolas a la gente, al personal que trabaja. Y por otro lado, parte de nuestro compromiso como dirigente empresario es tratar de formar, de generar la posibilidad de que esa formación se materialice; por ejemplo nosotros usemos un ejemplo que es importante: en los años 90 fue una apertura importante de Argentina al mundo y tuvo muchos problemas de competitividad para el mundo, pero también nos trajo mucha esa apertura tecnología en ese momento, fueron las máquinas de control numérico, tonos, y faltaban en ese momento personal capacitado para para el manejo.

Nosotros en ese momento yo era dirigente en la Cámara de Metalúrgicos de Rosario tratamos de analizar como podíamos hacer como dirigente empresario para mejorar esa situación y bueno creamos de la mano de un poco de la ayuda estatal, generando con colegas un centro de capacitación que es hoy se llama Centro Tecnológico José Censabella, que lo empezamos a generar y empezó a funcionar en el año 1995. Hace muchos años estamos este trabajando en el centro y yo tuve la suerte de ser uno de los fundadores y hoy en día soy el presidente de ese centro y seguimos trabajando en la capacitación así que eso es una constante es permanente de esta manera también tenemos la gente de centros tecnológicos.

Creo que es uno de los roles importantes de la gremial empresaria el hecho tecnológico también y eso cambió en alguna época. El rol de las entidades gremiales empresarias anteriormente eran más sobre conflictos, temas impositivos, temas laborales, y en determinada época a partir del 90 empezó el hecho tecnológico a formar parte de la gremial empresaria y bueno en eso seguimos trabajando y hoy en día todas las gremiales empresarias, al menos el sector metalúrgico y otros sectores que conozco también, trabajan esforzándose para brindar capacitación a su gente, que realmente lo va a hacer más competitivos.

MC: ¿Qué otras cuestiones están preocupando hoy a la gremial en esta coyuntura donde hay pymes realmente que están siendo más afectadas que otras? Cuando estar en una gremial significa poner en el bien común la problemática de todos de todos los socios.

SV: Creo que la problemática se va ampliando, el mundo se va abriendo cada vez más y eso hace que los países que estamos dentro del mundo y las gremiales empresarias que estamos en los países, también sentimos ese efecto de globalización y de problematización de producto, de globalización. La globalización por un lado nos permite llegar a más mercados, traer más tecnología y estar más en contacto, pero también significa competir más; también significa preparar, estar mejor preparado y más por eso hoy en día las entidades gremiales empresarias estamos trabajando en múltiples estatus, no solamente en la parte gremial empresaria que se refiere a relaciones laborales y cuestiones impositivas que siempre es importante y siempre nos afectan, también hay que trabajar mucho en relaciones internacionales, en integraciones.

También últimamente estamos tocando los temas de medio ambiente, responsabilidad social empresaria y sin dejar de lado la parte importante que es la economía, la parte impositiva como nos afectan las distintas determinaciones que el Gobierno toma en función económica, tener algún análisis y decir que nos afectan en los beneficios de eso. Nosotros estamos en la cancha -por usar un tema futbolero- muchas veces nos vemos afectados, entonces el grado de interacción también con quien nos gobierna es un punto importante.

MC: En el vínculo sobre eso quiero profundizar Sergio, porque cada Gobierno puede ser más permeable o menos permeable a hablar con ustedes. Hay Gobiernos que son más aperturistas que otros que cierran toda la economía, pero ustedes siempre permanecen; pasan los Gobiernos y ustedes permanecen.

SV: Esperemos que sea así siempre sigamos permaneciendo como industria y ese es un buen deseo y el objetivo de las entidades por supuesto.

MC: Bueno entonces lo tomo desde ahí digo ¿Qué es lo que pasa con la industria argentina que en los vaivenes de los Gobiernos y ustedes que han tenido fluctuaciones, todavía falta mucho por hacer y por consolidarse cuando están todas las herramientas dadas desde lo humano lo tecnológico, la infraestructura?

SV: Yo creo, y esto es una apreciación personal, que en general a la industria argentina le faltó tener una política industrial supranacional, es decir un criterio de desarrollo industrial que más allá del Gobierno que venga sea un objetivo permanente; eso no lo hemos tenido en el país lamentablemente. Hemos tenido digamos diferentes visiones como gobiernos más aperturistas, gobiernos que apoyaron más económicamente a la industria, gobiernos que la apoyaron de otra forma y nosotros permanentemente tenemos que estar tratando de influir lo más que se pueda a las decisiones gubernamentales. Y por otro lado tratar de recomendar a nuestros industriales como actuar, como defenderse o como tratar de aprovechar en función de esos cambios de reglas de juego. Es decir, yo creo que sería muy beneficioso para el país en general, para la sociedad argentina, tener políticas que trasciendan a los Gobiernos ¿Por qué? Porque un desarrollo industrial que lleva años, o sea uno no desarrolla la industria en 5 años ni en 10 años y por otro lado sin miramos el mundo las sociedades que tienen un mejor confort, que tiene un mejor desarrollo como sociedad, siempre son sociedades industriales. La industria cumple un papel importante en el PBI, en el desarrollo del país y en el desarrollo del país ¿Por qué? Porque la industria es una actividad en donde genera puestos de trabajo de toda la cadena de desarrollo industrial, genera puestos de trabajo de calidad con buenos sueldos y eso es importante para el desarrollo como mercado interno.

MC: Dentro de esto que marcabas de la modernización y demás viste que hay en algunos momentos de la Argentina, hubo como una separación forzada entre la sociedad y los industriales como diciendo: los industriales se quejan por todo y la verdad que ganan plata, yo soy el laburante que tengo que estar diez mil horas para para ganar apenas unos marcos y la realidad es que detrás hay historias de familias que empezaron las PYMES ¿Cómo empezar a trabajar eso también no?

SV: Sí ese término de familia es importante, porque en realidad en la sociedad estamos todos en el mismo barco, el país es el barco y estamos todos en el mismo barco. No defiendo exclusivamente al sector industrial, sino que trato de vernos como sociedad en donde también hago mi mea culpa como industrial que tal vez no hemos sabido comunicar a la sociedad la importancia de nuestra actividad y por ahí hemos tenido alguna visión como frívola, como la que vos mencionaste la del industrial que gana dinero y explota su industria, eso hoy no existe. Ojalá todos los industriales ganarán un dinero porque eso es lo que nos permite reinvertir y seguir creciendo; si no tenemos y las empresas no tienen utilidad no pueden reinvertir, no pueden seguir creciendo porque todo el desarrollo tecnológico, la compra de nuevos equipos, nuevas tecnologías todo hay que comprarlo y hay que pagarlo y como lo paga una empresa, como lo paga una industria producto de su utilidad. Y como decía anteriormente también tenemos que ser conscientes de que el desarrollo de la sociedad está muy ligado al desarrollo de nuestra actividad industrial y viceversa ¿No? El desarrollo de nuestra actividad industrial va a mejorar el desarrollo que tenemos como sociedad. Por eso volviendo un poco a lo que charlábamos antes del rol de la entidad empresarial y más hoy en día las entidades empresariales en particular, la entidad de base que yo tengo que es industrial metalúrgico de Rosario, estamos desarrollando un plan comunicacional y como para tratar de interesar a la sociedad o instruir a la sociedad de cuál es la importancia que tiene para nuestro país contar con una industria fuente de desarrollo.

MC: Mira cuando mencionaste esto del plan comunicacional cuando yo me acercaba a charlar con ustedes en estos primeros encuentros yo decía bueno perdón pero decime cual es la importancia, el valor que le das a la sociedad digo más allá de que sos generador de puestos de trabajo; entonces me decían yo estaba tomando el café y me decían esa cucharita con la que estás revolviendo el café, las hacemos nosotros; este pie de micrófono tiene componentes los hacemos nosotros y todo lo que podes ver alrededor de tu vida nosotros intervenimos entonces ahí; como que te digo empecé a comprar el mensaje ¿Se puede dar eso teniendo en cuenta que todos hacemos uso de las cosas a diario y no terminamos de entender que detrás hay un empresario y hay gente trabajando y genera valor también para la Argentina?

SV: Sí por supuesto, hay un concepto que también creo que hay que tener en cuenta que es el rol social de la empresa y el rol social de la industria ¿No? Uno es eso, la generación de bienes, la fabricación de bienes; uno puede decir bueno yo también esa cucharita la puedo importar, y en una de esas la traigo más barata de China y es la que me cuesta hacer acá en la Argentina. Eso si uno lo mira aislado y a lo mejor dice hay que traer la cucharita de China porque es más barata; ahora lo que hay que ver es la industria dentro del contexto social no solamente tomar el resultado del bien en forma independiente ¿Por qué? El ejemplo es muy simple volviendo a la cucharita si el acero se hizo aquí en el país, hubo muchos trabajadores que aportaron y participaron en la elaboración para hacer esa cucharita. Eso generó que la acería que hizo es materia prima pagó impuestos, sueldos y ayudó al desarrollo industrial; y el que estampó y fabricó esa cucharita también otro tanto, hay una cadena de valor, hay personas que trabajador, que cobraron un sueldo, que hicieron al producto bruto interno.

Por otro lado, también hay q ser consciente que tenemos que ser competitivos, no puede ser que fabrique la cucharita a costo resultante “Yo tengo un costo para hacer la cucharita y hay que pagarlo lo que sea” No, pará, tenemos que ser eficientes, tenemos que trabajar con tecnología, lo más que se pueda a costos internacionales.

Ahora, para hacer el balance final no solamente debemos tener en cuenta el precio final de la cucharita sino la cadena de valor y lo que significó para el país esa fabricación. Tal vez no es fácil entenderlo tiene sus temores, pero creo que si analizáramos así en todos los rubros industriales trataríamos de generar una conciencia industrial mejor, que no quiere decir de ninguna manera estamos de acuerdo que en un país cerrado que la gente pague más caro la cucharita, de ninguna manera, porque uno como ciudadano también quiere pagar las cosas.

Si uno tiene un determinado sueldo y puedo comprar tres pares de zapatillas en vez de uno, mejor, pero por eso hay un ida y vuelta importante en lo que yo llamo el compromiso social.

MC: Pero también Sergio en los últimos años hay una conciencia social en esto de que la gente que dice está bien yo compro este producto más barato, pero viene de afuera, cuando podría hacerse con industria local. generar empleo, creo que esa barrera sí se pudo romper con respecto al importado. Lo que pasa es que los niveles económicos te hacen elegir obviamente productos más baratos de menor calidad.

SV: Claro, a veces uno tiene que resignar calidad en función de lo económico, pero hay que hay que seguir insistiendo y hay que trabajar en varios frentes ¿No es cierto? Hay que trabajar en un frente interno para ayudar a que los industriales podamos brindar productos de calidad y más baratos para nuestra sociedad.

MC: Hablando de importaciones ¿Cuánto te preocupa el rol de China mirándolo desde la Argentina?

SV: Es una pregunta compleja porque hay en el mundo algunas materias primas que se producen en China y China las produce a nivel internacional y con buenos resultados últimamente y con los buenos precios. Pero por otro lado hay una competencia desleal desde el Gobierno chino hacia la venta de productos industriales o productos industriales hacia el mundo. Y hay evidentemente un proyecto del Gobierno chino de ser el proveedor industrial del mundo, el cual es muy difícil competir porque ellos tienen productos que han llevado adelante durante muchos años esta política, la han sostenido en el tiempo y tienen capacidades de producción muy grandes. Entonces hoy en día están en una condición de ser proveedores mundiales de productos industrializados muy favorables respecto a otras naciones.

Por eso mismo no se puede pretender que un PYME industrial de la ciudad de Rosario, para hacer autorreferencial, pueda competir de igual a igual contra uno chino, es muy difícil no digo imposible, es muy difícil y hay todo un proceso que en nuestro país tenemos que transitar. Digamos volver a ganar competitividad que de alguna manera hay que preservarlo; es decir, el proceso de desarrollo industrial es un proceso que siempre ha quedado trunco en Argentina y hoy en día podemos decir que somos un país en vías de industrialización con muchas capacidades industriales, muchas capacidades personales con PYMEs con mucha vocación de desarrollo y empresas industriales con mucha capacidad de desarrollo, pero que de alguna manera tenemos que apoyar para que pueda competir internacionalmente con China y no es un problema solamente en Argentina es un problema de Europa, un problema de Brasil.

MC: Pero te pregunto si la Argentina está tomando cartas en el asunto sobre esto porque digo está bien que es una problemática mundial coincido con vos, pero ¿Cuánto más allá de la de este Gobierno, en particular cuánto mediano y largo plazo se está trabajando con ustedes para evitar que China siga penetrando tan fuerte y que y que haya una subsistencia que haya una producción local que pueda mantenerse? ¿Voy al mediano y largo plazo una visión de esto?

SV: Yo desconozco si hoy en día el Gobierno argentino tiene una un plan de mediano y largo plazo. Yo creería que no, porque todavía no nos hemos puesto de acuerdo que modelo de país queremos y cuál es el modelo de desarrollo industrial que vamos a seguir. Entonces hoy en día es una pelea muy desigual pero que estamos dando igual los industriales con lo que podemos nos estamos preparando para poder competir y muchas veces esa competencia que tenemos como China, muchos industriales la estamos dando desde el punto de vista de valor agregado al producto que hacemos. Si yo tengo un producto que a lo mejor necesita alguna asistencia técnica para hacerlo; la asistencia técnica es muy difícil que vengan de China, vienen en otro idioma; yo que hablo nuestro mismo idioma y estoy cerca y tengo vocación de servicio, puedo dar ese valor agregado y eso también hace un diferencial en el producto y vuelvo a la idea que decía antes de que muchas veces no hay que mirar el producto solamente, el producto en sí aislado del resto del contexto. si no hay que mirar el producto en su contexto ¿Quién lo va a utilizar? ¿Qué le podemos dar? ¿Qué repuestos, reparaciones, un montón de cosas? Y esos servicios hoy en día muchos industriales estamos recurriendo a esa idea del servicio para decir “bueno yo te lo voy a vender un poquito más caro que el chino, pero el mío está seguro de que tenés acá, te lo doy tenés toda la asistencia”; en fin, eso hace un diferencial, pero también que es parte de la pelea que tenemos ahora, hay algunos productos que son comodities mundiales que es muy difícil ir a pelear.

MC: Sergio en la discusión que hubo por el RIGI siempre se cuestionó que dejaran afuera las PYMES ¿No? Para que puedan ser también financiadoras de proyectos que puedan tener mucho más interesantes que las grandes empresas ¿Cuánto realmente afecta eso mirándolo desde donde estamos parados hacia el futuro industrial de la Argentina?

SV: Esa reinversión pyme que tal vez nos cuesta mucho más de lo que le cuesta a un gran consorcio internacional venir a poner 300 millones de dólares para hacer una empresa, nosotros vamos a invertir mucho menos, pero es constante y es permanente y lo estamos haciendo. Eso deberían premiarlo, entonces sí de alguna manera podemos reclamar una especie de RIGI para PYMES tendría que pasar por ese lado, es decir verificar que podamos tener créditos a tasas muy competitivas a largo plazo, que no nos castiguen con impuestos a la ganancia de lo que reinvertimos y creo que por ahí esos tipos de premios impositivos que sirven mucho para la empresa podrían ser muy positivos y es parte de decir generemos una política industrial que me permita a mí como industrial tener una visión aunque sea de mediado plazo. Es decir, yo hago una inversión que voy a tener una capacidad de pago de 5 años que durante esos 5 años no me cambien las condiciones de juego que me permitan un premio positivo; en fin, ese tipo de cosas que creo que deberían ser parte de todo un programa de facilitación para el desarrollo industrial.

MC: Sergio ¿Qué mensaje dejás para aquellos que debieron transitar la vida siendo un dirigente industrial y que con los vaivenes de la Argentina aún seguís apostando y estás muy compenetrado en lo que es la gremial y en sacar adelante este proceso de los industriales que se está viviendo ¿Qué mensaje le das?

SV: Bueno yo creo que pese a la a las vicisitudes que vivimos todos los países de alguna manera, no hay un país que sea totalmente la gente feliz, siempre hay problemas y dentro de todos los problemas que nos encontramos en nuestro país y además nosotros hemos de alguna manera encarado la actividad industrial como una forma de vida y la actividad gremial empresaria también ha sido como tratar de en conjunto con otros colegas industriales, mejorar la condición de la cual se desarrollan las actividades industriales y eso también nosotros tenemos que hacer la docencia de volcar a nuestros hijos. Hoy en día nuestra empresa, voy a ser auto referencial, tenemos 45 años y estamos preparando la segunda generación para que sean cargos de la empresa con su nuevo ímpetu y tratando de volcarle nuestra experiencia. Y también tenemos que ser conscientes, tanto en la industria y en la empresa nuestra como en la gremial empresaria de que quiero ofrecer la silla para que nuevas generaciones vengan y con nuestra experiencia puedan seguir adelante y encarar nuevos desafíos que van a ser siempre permanentes y van a estar siempre presentes.

MC: Un placer haber conversado con vos.

SV: Gracias a ustedes!.