02/05/2025 - Edición Nº144

Industriales

Alberto Tripodi: “Estamos ante una situación inédita: una apertura de las importaciones indiscriminadas… sin un puente, sin un tránsito”

20/04/2025 19:00 | Químico de profesión, industrial de vocación, Alberto Tripodi fundó en 1977 la empresa ArgenFrío donde fabrican intercambiadores de calor. Es uno de los referentes de CAIRAA, la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado, la cual preside y que además integra ADIMRA. Analiza con profundidad y su enorme experiencia la coyuntura actual, y advierte: “El peligro mayor en este momento lo tiene la pyme”.



Por redacción de Argentina Produce

Mariana Contartessi: Bienvenidos a un nuevo episodio de ADN Industrial, el ciclo de entrevista de Argentina Produce. Hoy estamos con Alberto Tripodi, bienvenido.

Alberto Tripodi:  Muchas Gracias Mariana.

MC: Siempre digo quienes mejores se presentan y uno siempre se presenta mejor contanos un poco de vos.

AT: Soy Francisco Alberto Tripodi tengo 76 años; cuando se habla de profesión generalmente uno alude a lo que estudia, soy químico pero la verdad digo profesión industrial. Me inicié muy joven por una necesidad fundamentalmente económica, en el año 1977 tuve la oportunidad de fundar mi primera empresa que fue Argenfrio Socios de la cual soy presidente hoy y he sido presidente todo este tiempo que fabricamos intercambiadores de calor.

Desde el punto de vista de lo que es la gremial empresaria y demás también de muy joven comencé en CAIRAA que es la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado, de la cual también soy presidente hoy y empecé de una manera muy particular ni me la imaginaba y muy joven con poca experiencia así que bueno y estoy en ADIMRA como consejero.

MC: Una enorme trayectoria tenés y quiero empezar con esto que dijiste de que te introdujiste por necesidad: ¿Qué pasaba en esos años cuando decidiste entrar al sector industrial?

AT: Bueno te diría que mi decisión no era entrar al sector industrial porque hice una primera prueba trabajando con la parte de investigación en el INTI y me di cuenta que eso no era para mí y tampoco me iba a redituar económicamente lo que necesitaba así que empecé a buscar trabajo. Mi padre había tenido un accidente y nuestra situación económica se había complicado, de pasar a buena a no buena y tuve la oportunidad de ingresar a una metalúrgica que estaba como en formación, algo raro extraño porque era un socio que tenía realmente el 100 por ciento, pero que era metalúrgico, pero más bien comercial y otro grupo que lo había comprado que eran tres socios, una empresa de aire acondicionado de las más grandes que había en la Argentina, ambas empresas ya no están. En ese momento necesitaba una persona me ofrecen trabajar con ellos y la verdad que me encontré con una cantidad de papeles enormes con poca experiencia con necesidades de conocer el tema, incluso aprendí mucho de la parte gremial porque ellos la formación que tenían era de cooperativa en cuando al trato con el personal, una cosa en esa época de avanzada. Pero era difícil los muchachos ya eran difíciles en esa época,

MC: Ya se te plantaban distintos y era la imagen a cooperativa.

AT: Sí claro. Y como evidentemente había un faltante técnico y yo venía con mucho empuje, primero fue simplemente empleado, después pasé a director, me pagaron con acciones y me tocó hacer una reingeniería de la firma, una firma que tecnológicamente no estaba muy bien, pero para esa industria de ese momento servía, y compramos una cantidad de maquinaria y demás de una manera que si vos la querés hacer hoy no la podés hacer. Y tuve la suerte también de empezar a participar y elevé un poco el perfil de la compañía de netamente comercial a ir a algo más industrial y ahí fue incluso te digo el punto casi más importante de mi actividad se empezó a hacer la central en nuclear embalse, que vino Canadian Aire que fue la compañía que hizo embalse y yo tuve oportunidad de tratar con ellos y de cerrar operaciones y alguna forma por empatía por lo que sea de ser un poco de muestra para el resto.

Y en ese momento tomo una decisión no muy racional porque se me da la oportunidad de independizarme de poner mi propia empresa, si bien acá tenía acciones y demás nunca iba a llegar.

MC: Pero no era tuya.

AT: No iba a ser mayoritario nunca ni iba a poder tener decisión, esa parte comercial no me gustaba demasiado no porque no me gusta la parte comercial, sino porque el espíritu de los socios no me gustaba demasiado. Entonces unos amigos me ofrecieron poner una empresa metalúrgica industrial dedicada a la exportación, te estoy hablando del año 1976.

MC: Un atrevido eras para la época.

AT: Empezamos muy chicos, pero la verdad que nos salieron operaciones con Uruguay con Chile y empezamos a trabajar bien, llegó la tablita de Martínez de Hoz y fue catastrófico; con lo cual yo lo que tuve que hacer es ir a mis conocimientos anteriores, a toda la práctica anterior de intercambio técnico. Los clientes me buscaban igual yo no ofrecía porque no era competir con la empresa que estaba, sino hacer otra cosa y así empezó ArgenFrío.

MC: O sea que en la crisis nació ArgenFrío.

AT: Te diría que era el final de lo que iba a ser la crisis. Ahí nace ArgenFrío, pero hubo un plafón de años en los cuales no fue bien y ya te digo llega Martínez de Hoz.

MC: Se rompe todo

AT: Nos costó muchísimo cumplir con las exportaciones, cumplimos con todas no tuvimos ningún inconveniente y bueno tenemos que volcarnos al mercado interno ¿No?

MC: Me doy cuenta de todo esto que contás que aprendiste en simultáneo lo que tal vez para otros metalúrgicos fue por procesos. En simultáneo el armado de una metalúrgica el meterte también en lo que era el área de recursos humanos o del manejo del personal y a su vez entrar en la gremial o sea como que todo se dio en paralelo. Contanos un poco cómo es entrar en la gremial porque está esto de que vos relegas tiempo que es para ponerlo en la fábrica o como charlé con otros colegas tuyos, relegas tiempo de la familia para entrar en la gremial y hablar de temas en común y por el bien común de otros colegas.

AT: Sí te digo que lo mío fue muy particular porque yo era miembro de la comisión directiva joven te digo, no llegaba a los treinta era miembro de la comisión directiva de CAIRAA, generalmente teníamos empresas multinacionales que eran las que presidían la cámara. En ese momento el presidente de la cámara me ofrece estar en la comisión directiva, se eligen autoridades, pero simplemente me ofreció estar en la comisión directiva. Los cargos se eligen en la primera sesión, entonces era presidente el CEO de una compañía multinacional que ya no está en Argentina con fábrica y tuvimos la primera reunión y me dice yo quiero que sea mi vicepresidente Alberto Tripodi; de golpe me encontré metido en algo que tampoco me imaginaba lo que venía...

Así que inicio mi primera etapa en eso, pero uno o dos años después viene la sorpresa: él ya sabía la decisión de que la empresa se iba del país sabía que él iba a renunciar como presidente y yo me quedo como presidente de CAIRAA. Una situación económica espantosa, porque teníamos una sede social y demás cada vez menos socios, las empresas se iban así que fue un momento duro, no estábamos con ADIMRA todavía.

Fue toda una experiencia de compartir la experiencia de los demás con la propia tratar, de conciliar con los gobiernos de turno.

MC: Ese es un punto que me interesaría profundizar y trayéndolo a este presente ¿Cómo se logra con gobiernos que cambian tan abruptamente las políticas económicas, más aperturas, los que los que cierran el mercado, los que lo promueven con consumo, los que no? ¿Cómo se trabaja desde la gremial con gobiernos que cambian constantemente? Ustedes permanecen y los gobiernos pasan.

AT: Yo diría en dos: una cosa es cómo se trabaja en forma propia para poder asumir eso y otro cómo lo haces en la parte gremial. En lo propio si no tenés una flexibilidad de movimiento vas muerto, de hecho, prácticamente en los inicios yo traté de buscar fabricación, pero decir también tener joint venture con alguna empresa del exterior, importaba algo y armaba ó representar alguna compañía en productos que no se pueden fabricar en Argentina. Esa es otra cosa que hay que convencerse hasta con industriales: hay cosas se pueden fabricar, otras cosas no se pueden fabricar y desde el punto de vista gremial obviamente uno tiene que tratar de conciliar con los gobiernos, no puede ir a un enfrentamiento permanente, algunos pueden favorecerlo más otros pueden favorecerlo menos, algunos pueden prácticamente realmente hacer desaparecer la industria.

Así que yo entiendo que eso lo que da es la flexibilidad de poder ir manejando los tiempos, los momentos, las circunstancias, y demás ¿No? Como estamos viendo ahora es lo mismo.

MC: A su vez estabas con la gremial y hablabas de este paso entre que se manejaban con una suerte de cooperativa en la en la primera empresa que estabas para pasar a un management más prolijo del personal y te pregunto esto ¿Cómo se trabaja con el personal que aún hoy joven es más difícil de retener y que cuando lo capacitas invertís mucho del tiempo y dinero de la empresa? ¿Cómo se trabaja en la actualidad este con?

AT: La actualidad es complejísima. Porque vos imagínate que empresas como la nuestra con la trayectoria que tiene, tenés gente que hizo toda su vida laboral en la empresa, se jubiló en la empresa, los aportes genuinos los tuvo la empresa y más que nosotros hemos sido siempre prolijos.  Con lo cual tengo gente que ya se jubiló y una gama en espera haciendo los trámites. Te diría la reposición ha cambiado totalmente la formación de la gente. Y ha cambiado también la personalidad de la gente, entonces esa situación es sumamente compleja porque primero vienen con una capacitación muy baja. Después, no sé el motivo que pienso que es un problema de educación, la gente cree que a los tres meses se las conoce toda y todos tenemos que hacer experiencia y más en la industria en la inteligencia es imposible en un año, en tres meses poder decir si algo conozco; entonces es un manejo que uno tiene que ir cambiando, Ahora por ejemplo nosotros prácticamente tomamos todas personas que tengan algún título técnico mecánico.

MC: Que sea inherente al sector.

AT: Ya directamente decir la escala de operarios normales que marca la UOM no seguirla, cuando antes sí y realmente tenía gente muy fieles y comprometidas con la empresa. Hoy es muy difícil que la gente se comprometa con la empresa; te digo hay más compromiso por ahí por la parte del área de ingeniería, del área de ventas y demás que en el área fabricación. Así que es muy difícil el manejo, muy complejo te diría y con una legislación realmente catastrófica

MC: Quiero tomar eso para preguntarte hoy ¿Cuáles son las prioridades que desde la gremial están planteando en este contexto? ¿Cuáles serían los dos ó tres temas que son imprescindibles que los Gobiernos escuchen? ¿No? Para que el sector salga.

AT: Mira vos tenés que pensar que esto es una situación inédita. Esta apertura de las importaciones indiscriminadas, sin un puente, sin un tránsito…

MC: ¿No lo habías vivido nunca? Porque vos tenés para darnos cátedra

AT: Sí pero no de esta forma.

MC: ¿Cuál es la diferencia?

AT: La gran diferencia es que vos primero antes venías con una inercia que te permitía a lo mejor un tránsito; por ahí tenías trabajo para decir bueno yo aguanto un año, y ahora vos ya fuiste -pero no te olvides que el 2023 fue un año muy malo, y el 2024 más dedicado a la macroeconomía que a pensar de la industria- entonces la gran diferencia que yo veo es como que nos consumimos el tiempo. Aparte hay algo que no se evalúa mucho: estamos en la cuarta revolución industrial, y Argentina está lejos de la cuarta revolución industrial, estamos pensando ahí nomás chiquitito, estamos más en la tercera -segunda que en la cuarta.

MC: En la cuarta revolución industrial ¿Qué tecnología se pone en juego?

AT: Todo lo que es la IA, la robótica, todo lo que es la informática.

MC: ¿Estamos lejos de eso todavía?

AT: Yo te diría que el país está absolutamente fuera de eso, más allá que por supuesto se está trabajando, que se está aplicando, pero se está aplicando más bien en algunos sectores.

MC:  Sí, en medicina ¿No?

AT: Claro, pero estamos hablando de la industria. Llevar a la industria de la inteligencia artificial en su totalidad requiere recursos, tiempo, investigación. Podríamos hacer infinidad de cosas, las evaluamos, pero no es lo mismo un software avalado internacionalmente que la inteligencia artificial el cual vos le pones el software, pero no te vas a garantizar nada.

MC: En este contexto y en este presente eh entre retener personal que es también como parte del desafío y hacerse cada vez más tecnológico o tecnificarse mejor ¿A qué le temes más? ¿Le temes más a China? Te pregunto como competidor directo, China, Estados Unidos, alguna otra potencia ¿Hoy que ves en el mundo?

AT: Geopolíticamente el mundo está complicadísimo, con lo cual lo que ves hoy podés no verlo mañana, incluso las declaraciones de hoy pueden no ser las de mañana. Vos lo ves con el caso de Trump mismo en Estados Unidos y te dice una cosa y mañana te dice otra  

Creo que igual no te terminé de responder bien la otra pregunta, pero juntemos las dos. Creo que los argentinos primero tenemos que aprender a competir, no todo se puede fabricar, tenemos que especializarnos en productos básicos, tenemos que tener políticas de Estado y tenemos que tener claramente seguridad jurídica, porque sin seguridad jurídica y sin política de Estado la industria no tiene posibilidad de crecimiento. Podemos inventar todo lo que querramos en vida, pero cuando hay fondos de inversión que tienen que aportar y demás, lo primero que ven es eso. Entonces yo lo que diría que uno va a tener que convivir con un tránsito difícil que son entre una evolución tecnológica obligada, tener que seleccionar producto… vos imagínate nosotros tenemos una cartera y cantidad de productos bastante grande, entonces es muy probable que tengamos que centralizarlos en uno o dos productos, tecnificarlo lo máximo posible y con esta apertura es probable que materia prima que no se fabrica en Argentina. Desgraciadamente, Argentina sufrió un proceso total de la industria pesada, desapareció. O sea, materia prima básica que quizás para vos no es habitual como chapas especiales, inoxidable, cantidad enorme de productos no se fabrican y bueno eso es una desventaja que, si bien ahora con esta apertura puede transformarse en una ventaja, porque uno dice bueno no importo de dónde me conviene y cómo me conviene, pero el tránsito hasta que vos logres implementar eso hay que ver si lo podés hacer.

Si me preguntas mi mayor preocupación es el tiempo, porque todos no vamos a tener que adecuar, tengo un proceso también que la estoy gestando pero que mezcla la fabricación con la importación de aquello que no se puede fabricar.

MC: Y en los geopolítico retomando esto que vos decías de que Trump puede cambiar de un día para el otro ¿Cómo juega China también en este contexto?

AT: Vos sabes que China es un fenómeno particular, porque primero ha cambiado tecnológicamente; tiene productos de baja calidad para mercados de baja calidad y tiene productos excelentes para mercados exigentes, todos a precio competitivo y con una forma de trabajar que no existe precio. Es decir, es muy fácil yo te digo que por este modelo no va y automáticamente se mandan el otro modelo al mismo precio, por lo cual la dificultad de competir el mercado chino es potencialmente -yo no te puedo dar la magnitud, pero vos te puedes sorprender- pero son miles de veces lo que puede ser Argentina.

Entonces China evidentemente para el mundo es el peligro digamos industrial, que ellos quieren fabricar, quieren producir y que está presente y lo tienen como política. Es la política de ellos un régimen distinto que obviamente puede manejar las cosas como quieran, pero digamos que tampoco hay que pensar abandonar. El tema de Brasil lo tenemos muy cerca que representa también un peligro; tenemos el Mercosur que nos une, pero en alguna forma no está funcionando como tendría que funcionar…

MC: Y pareciera que todo va camino a que el Mercosur es como el sálvese quien pueda ¿No? Que cada país haga un tratado de libre comercio o con la Unión Europea o con Estados Unidos o con cualquier otra potencia.

AT: Es que la verdad que el Mercosur no ha cumplido. Entonces estamos ante un fracaso que permite que lo otro avance. Imagínate que, si hubiera el Mercosur progresado, estaremos negociando en conjunto; o pensá Paraguay, Argentina, Uruguay, y Brasil negociando en productos agrícolas o ganaderos sería fantástico, muy difícil voltearnos.

MC: ¿En este proceso donde vos por necesidad y porque surgía que económicamente te cerraba mejor entraste en el en el mundo de la de la industria metalúrgica hoy hay descendientes que sigan?

AT: Mira te digo mi hijo está con la fábrica y es Vicepresidente. Y tengo otro viviendo desde el 2000 que también se hizo la fábrica yo a los dos los metí de chiquitos. Parte de sus vacaciones eran en la fábrica y desde el 2000 está en Estados Unidos radicado en Estados Unidos, fue CEO de Monsanto en Brasil, CEO de fundador de Cálix y ahora tiene su propia empresa interesado en Argentina, pero viviendo otro mundo, realmente otro mundo.

MC: ¿Qué es ser un industrial? Porque vos cuando iniciábamos la charla decías este el industrial profesional también, pero ¿Qué cómo es esta diferencia?

AT: Es sentir, es un sentimiento que vos lo tenés, así como el artista lo ve en sus expresiones, nosotros lo vemos en lo que consumamos; cuando vos ves un equipo terminado que cumple… vos pensá que lo que nosotros hacemos abarca todas las industrias, de una industria alimenticia hasta la industrial. Entonces cuando vos ves eso consumado, terminado, en operación, es como que te llena el alma y eso quizás es lo que te hace seguir y te entusiasma; sino probablemente te dedicarías a algo más sencillo menos complejo. Por otro lado, hay injusticias porque como argentinos te piden cumplir normas de todo tipo; de hecho, nosotros sacamos una norma internacional que la tuvimos hasta el año pasado, no la pudimos seguir por los giros de divisas por el cepo que hoy existe y la gente no entiende que no se le puede girar.  Así que bueno cuando tengamos que hacerlo lo vamos a hacer; cuando tengamos la oportunidad económica de poder girar libremente, lo volveremos a hacer porque la estructura es está intacta, está todo intacto, pero todo eso te hace en alguna medida avanzar y retroceder que es malo.

MC: En algún momento cuando hablamos de los contextos de la Argentina y que realmente tiene su complejidad de cómo está el mundo. Te pido una mirada a futuro de dónde está hoy parado el sector industrial, la gremial principalmente entre colegas ¿Dónde están parados y hacia dónde planifican?

AT: Mira yo como industrial en realidad me siento un poco responsable de haber asumido posiciones más rígidas en determinado momento. Y creo que rígido no significa pelear; rígido significa explicar, insistir, y darse la edad para lograr los fines y son obviamente beneficiosos para el país y para la industria. Así que creo que vamos a tener que madurar, no es que no lo estamos haciendo, no es que no se intenta, pero creo que nos quedamos en un conformismo. Y también el problema es el país es muy cíclico el país es pendular, entonces en esos ciclos hay gente que se beneficia, hay gente que no se beneficia, entonces el que se beneficia por ahí después le cuesta producir un cambio.

Creo que vamos a tener que borrar ese pensamiento, vamos a tener que ser más firmes, pensar si queremos… Por eso habla de política de estado, porque si en realidad dentro de la política de estado no está la parte industrial y el sector pyme porque desde ya las grandes empresas van a existir siempre y el emprendedor chico también, todos fuimos emprendedores. Entonces ¿Dónde está la cosa? Está en la pyme o sea el peligro mayor en este momento lo tiene la pyme.

Tuve la oportunidad de hablar con un funcionario recientemente y le planteé este tema. Él mencionaba que posiblemente muchas empresas tengan que desaparecer, transformarse y yo decía que desaparecer para una empresa grande es fácil porque tiene el patrimonio suficiente para despedir a todo el mundo, pero para una pyme es una complejidad enorme.

MC: Pueden cerrar y quedar endeudadas inclusive.

AT: O podés quedar comprometido todo tu patrimonio. Vos pensás que la verdad tenemos leyes laborales de años que ya no existen. Entonces no es un problema que el trabajador tenga que ganar menos, no. No se trata de quitarle sino de adecuar las normas a la realidad y a los países que tenemos que competir. Porque es muy fácil nos piden ser eficientes, nos piden ser tecnológicamente eficientes y tenemos que competir con países que tienen por ahí 30 por ciento de impuestos menos, que tienen un avance tecnológico enorme con respecto a lo nuestro. El sistema financiero argentino -disculpa que mezcle- la verdad que sinceramente trabaja para ellos. Hoy hablar en Argentina un crédito de treinta y pico por ciento parece maravilloso y es una barbaridad.

Yo recordaba una conversación con un amigo que era el CEO de una empresa internacional radicada en Estados Unidos y estaba haciendo una planta y yo estaba ampliando la fábrica y me dice ¿Cómo vos no pedís un crédito?  Yo pedí un crédito y a mí me dieron uno al 3 por ciento, al 2 por ciento hace y yo con ese crédito estoy haciendo algunos negocios que me permiten amortizar parte de lo que estoy fabricando. Vos fíjate lo que estamos hablando y es más o menos parecido a hoy. Es complicado.

MC: Es complicado. Si tuvieras que dejar un mensaje de por qué desde joven y toda tu vida te dedicaste a ser industrial y aún hoy hablas con la misma pasión que cuando que cuando empezaste ¿Qué dirías?

AT: Yo te diría que la vida me llevó a eso, y la vida también me permitió algunas otras cosas que por ahí no te la conté yo me he pertenecido a asociaciones civiles casi la ciudad con deportes con todo, también tuve varios cargos. Entonces entre la conexión de la naturaleza y la cosa material de los fierros, como que diría es lo que por ahí a uno le da esas ganas de seguir.

MC: Eh placer haberte tenido.

AT: Bueno. Muchísimas gracias.

Temas de esta nota:

INDUSTRIAADIMRATRIPODIARGENFRIO