
Por redacción de Argentina Produce
TEXTO
Mariana Contartessi: Bienvenidos a un nuevo capítulo de ADN industrial, en este ciclo de entrevistas que tenemos dentro de Argentina produce hoy, charlamos con José Tamborenea, José, ¿cómo estás? Bienvenido.
José Tamborenea: Muchas gracias, Mariana, un placer estar acá contigo.
MC: Para vos es la primera vez que vas a escuchar esto, pero yo lo que digo es cada uno se presenta mejor, y lo van a hacer claramente mejor que yo, contanos quién sos.
JT: José Tamborenea, 56 años, casado, dos niños, industrial, que no es lo mismo ser empresario que ser industrial. Y después tiene toda la cadena, que apadrinamos un colegio técnico, que recibimos la práctica profesionalizante de los chicos, y que venimos de un plan de negocio, que eso también es importante: si venimos de hacer una innovación industrial, armar un plan de negocio, levantar dos ruedas de financiación, que tenés otros empresarios que confían en vos, que vas a llevar algo adelante, y eso termina convirtiéndose en una industria, una historia para llegar después a un final.
MC: O sea que cuando decís, soy un industrial, te digo la diferencia es entre un industrial y un empresario, si tuvieras que definirlo.
JT: Básicamente, porque yo digo la estructura social, sobre todo por como atraviesa toda la estructura sociopolítica de nuestro país y tributaria, que en este caso a nosotros nos impacta mucho, tenemos los actores sociales que son las personas que también son consumidores. Los profesionales que crean valor, después entrás a las personas que compran y venden productos que tienen un agregado de valor, desde el punto de vista del servicio, o los servicios propiamente dichos, y después viene el industrial, y ahí empieza a cambiar toda la cadena. Porque el industrial hunde muchísima inversión para poder vender sus productos, y después viene el industrial que compite con el importado, que a su vez tiene que ampliar esa curva de conocimientos, tiene que crecer, tiene que entender cómo funciona todo, y después viene el industrial que no solamente compite con el importado, sino que exporta. Entonces ya no solamente tiene que entender lo que hace, tiene que entender con quiénes van, quiénes vienen a competir con él, sino que tiene que hacer, que aprender, desarrollarse, capacitarse, innovar, y estar atento a cualquier y todo tipo de novedades, para poder competir con el mundo exterior.
MC: O sea que si me lo ponés en estos términos, un industrial es una etapa superadora al de ser empresario solamente, ser un mero inversor de aquello que yo te lleve como propuesta, y vos digas, ok, pongo la plata acá.
JT: Sí, un empresario que puede ser un camionero, por dar un ejemplo, puede ser, una persona cualquiera que desarrolla una actividad que crea valor y la vende, o que compra un bien y lo vende; un supermercadista, alguien que como digo, compra a través de una plataforma digital, compra un producto y lo vende es un empresario, pero no es un industrial. Un industrial agarra un insumo, lo moldea, le da valor a ese insumo y tiene que colocarlo en el mercado, y para hacer eso implica una inversión muchísimo más grande que comprar y vender. Es muy fácil salirse del mercado cuando tenés bienes transables; cuando vos tenés que producir, vos tenés que hundir mucho capital, muchas horas, mucha experiencia, mucha investigación, desarrollo, innovación, conocimiento, y cuando vos tenés que competir, cuanto más alto querés competir, más tenés que desarrollar tu propia capacidad, y más tenés que entender el mundo, por eso digo que los industriales somos una amenaza para los políticos.
MC: A ver, ¿cómo es eso?
JT: Porque cuando vos tenés que competir con el mundo, tenés que entender cómo funcionan los sistemas tributarios, los sistemas de conocimiento, las capacidades, y tenés que saber y entender la infraestructura de tu país, y la infraestructura de tus competidores. Entonces ahí te das cuenta, ahí conocés por el conocimiento cómo funcionan los demás, cómo funcionas vos, y empezás a ver en eso qué errores se cometieron, qué cosas se deberían hacer que no se hicieron, cómo nuestro sistema funciona tan mal, ¿por qué funciona mal? ¿Dónde queda la renta del medio que se la lleva la política? Porque dentro de la ecuación ésta, cuando nosotros hablamos y se habla siempre de industrial y de nuestras ineficiencias y que no somos competitivos, en realidad el menos competitivo de todos los eslabones es el político. Tenemos los políticos más caros del mundo, los políticos más ineficientes del mundo, porque cuando vos ves toda nuestra historia desde el año 1970 en adelante para cerrar más o menos un capítulo de tiempo, los últimos 55-60 años, teníamos un país que estaba en entre los 10 países del mundo, tenía una presión tributaria de 18%, y con la sana y buena intención de dotar a ese país de una infraestructura para poder progresar y seguir desarrollándote, subiste todos los impuestos para construir carreteras que no se hicieron, rutas que no se realizaron, trenes que se eliminaron, ni siquiera que se pusieron vías que ni siquiera se construyeron, no tenés agua profunda en los puertos, no tenés red de conexión digital, no tenés red de conexión de energía y todo eso impacta en la competitividad, hizo que el país de desarrollarse retrocediera.
MC: ¿Me explicas cuándo vamos a tener un presidente de la nación industrial entonces en vez de empresario, ingeniero, abogado? Es bastante completo la mirada que tenés sobre la Argentina y sobre lo que se podría trabajar desde la Argentina.
JT: No sé, realmente no lo sé, pero si estoy convencido que si no lo tenemos lo tenemos que crear y tenemos que sacar todo lo que nos sirve me parece que cuando vos recibís todo lo que nos está pasando ahora, te abren los mercados en forma injusta porque como digo a vos te tienen que nivelar la cancha antes que se eliminen los jugadores. Porque si a vos te abren el mercado y no te bajan los impuestos que están relacionados a la producción cuando te los quieran bajar porque acomodaron el Estado no existimos más y el único generador de riquezas que es cuando vos entendés todo esto cómo se van ampliando los círculos y como una tablita de lado la política atraviesa todo desde el consumidor hasta que genera más valor y le chupa la sangre, la renta, la recaudación, los fondos, los recursos que deberían materializarse en desarrollo, por eso digo le chupa porque si en realidad se invirtieran sería mucho un círculo virtuoso de producción y desarrollo, eso no ocurre.
Cuando vos percibís todo te convertís en una amenaza porque vos entendés que pagás, que hacen los otros países que compiten con vos y decís cómo este país no hace si todo país en el mundo compite por vender más de lo que compras sino tenés déficit.
MC: Ahora es cierto también que el planteo que hacés y que lo escuché también en otros colegas tuyos es eh las reglas del juego para todos por igual para poder salir a competir o sea, esta es como la base también del planteo no es yo quiero que el Estado me dé más lo que quiero, es que me ponga en igualdad de reglas de juego.
JT: Claro lo que pasa… y si querés vamos a la frase que una vez que le sacan al campo para darle a la industria todas estas cosas que no; y esto te lo digo con conocimiento de causa porque tengo campo y tengo industria. Entonces no le sacan más al campo a la industria no se la dan y le sacan a la industria también y le sacan al consumidor y le sacan a todo el que le pueden sacar y no lo devuelven en una industria de servicios que tienen que volver o sea con salud, con educación, con autopistas, con comunicaciones, con calidad de vida, con todas las cosas. No regresa como debiera regresar, se mal utiliza, se desperdicia, son ineficaces, son ineficientes, pero la realidad es que no funciona y nosotros necesitamos que la cancha se nivele de verdad porque si Estados Unidos teniendo la infraestructura que tiene de puertos, carreteras, trenes, comunicaciones, satélite, biotecnología, las universidades más prestigiosas del mundo, la industria del conocimiento, los servicios más relevantes no puede competir con un país como China ¿Cómo vamos a competir nosotros que no tenemos nada de todo eso y que tenemos una presión tributaria más alta que Estados Unidos?
MC: ¿Qué te preocupa más hoy? ¿Estados Unidos o China? En este mapa geopolítico actual ¿Qué te preocupa más?
JT: Yo no diría que me preocupa a mí. Lo que me preocupa es lo que hacen las autoridades locales porque es lo que me impacta no lo que hacen los demás países. Los demás países los miro como un buen espejo para aprender, para entender, para decir sobre qué me están desafiando y me puedo superar. Acá el problema es que la gente no entiende que el problema somos nosotros, que el problema está en nosotros y que la solución está en nosotros y en este caso la industria es parte de la solución. El único que genera recursos genuinos es la industria y la producción, no hay otro que genere recursos en el país que no sea industria y producción; industria de todo tipo y producción de todo tipo. Incluso el Estado que tiene ciertos apéndices por ejemplo YPF en una empresa estatal por dar un ejemplo etcétera, funciona porque antes cobraban impuestos para poder desarrollar YPF y esos impuestos nos los sacaron a todos nosotros; o sea nosotros somos dueños de eso, el tema es que cuando vamos a esa cadena de valor en general y fuera de excepciones, porque uno generaliza, el político no es industrial, generalmente no tiene inversiones, su actividad que desarrolla la hace con el dinero nuestro, no corre riesgo cobra siempre tiene un montón de servicios tiene privilegios y esas cosas en un país subdesarrollado como el nuestro que necesita un montón de infraestructura y que necesita ser mejor administrado que los que ya están desarrollados, para poder recuperar ese tiempo y eso que se necesita para competir, los mal utilizan como digo para redondear y luego que los despilfarran y eso no llega a la gente.
Después tenemos un gran desbalance entre derechos y obligaciones, un país de avanzada en crear derechos y todos los derechos tienen como contrapartida una obligación de contribución para poder hacer que esos derechos se ejerzan. Entonces se crean una serie de impuestos que…
MC: Acá que hay más obligaciones que derechos.
JT: No en realidad estamos llenos de derechos, lo que pasa es que son impracticable, es una utopía. Porque no alcanzan los recursos y eso la sociedad lo sufre porque además vos se lo recordás permanentemente que el jubilado tiene derecho pero no le pagás, que la gente que tiene cáncer tiene derecho a su medicamento no se lo das y así todo. O sea entonces es muy complejo porque evidenciás que si alguien lee nuestra constitución y lee todos los derechos que hay en Argentina viene corriendo a vivir este país.
MC: Ahora en todo esto que señalas te pregunto primero como industrial ¿Cómo fue el proceso de decidir meterte en la gremial, meterte en ADIMRA, cuando hay todo un sector de industriales que tal vez no se animan o creen que pierden tiempo o que estar sindicalizados no es la mejor alternativa ¿Cómo fue que te metiste en ADIMRA y cuál es la discusión interna que tienen hoy?
JT: Bueno yo soy entre otras cosas presidente de CADIEEL, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas y es una de las más grandes de ADIMRA y también soy un presidente atípico porque entré y a los dos años fui presidente de iluminación, a los dos años presidente de la cámara y siempre agradezco esto. Pero veníamos de una innovación, veníamos de desarrollar un plan de negocios, veníamos para eso de estudiar el mercado de ir al INDEC, estudiar datos, ver, analizar hacer los deberes que cuando en mi profesión de licenciatura en administración y un MBA de negocios, decís tengo que hacer esto para lograr un proyecto exitoso: tenés que armar un plan, tenés que ver, tenés que saber dónde vas, cómo lo vas a hacer, etcétera y eso en la función de Cámara también te ayuda y cuando vos entendés cómo funciona todo, decís tengo que ir a conversar con mis pares, tengo que ver si esto es así, tengo que investigar, que crecer, desarrollar, aprender… es básicamente el camino de desarrollo y es por eso también que me gusta y todo esto que hablo es de desarrollo personal. Por eso apadrinamos el colegio, por eso vamos damos las charlas y le contamos a los chicos que hay que convertir la desesperanza en esperanza, que no hay que claudicar con los sueños, que hay que seguir adelante porque al final yo digo si vos me preguntás por qué soy industrial yo te digo que creo que es una experiencia religiosa.
Creo que ser industrial, la articulación de las creencias que uno tiene en estos casos, soy cristiano digamos no es que sea practicante digamos desde la religión soy cristiano y esto lo aclaro porque cinco veces ya leí la Biblia, Viejo Testamento, Nuevo Testamento, leí un montón del resto de libros que tienen que ver con la esencia de la vida y vos tenés que tener una fe inclaudicable para ser industrial en Argentina. Una terrible fe para seguir adelante para batallar con toda esta problemática y estar convencido que vas a poder crear valor y si eso es algo que nosotros logramos transmitir a los más chicos, yo creo que podemos dar esta vuelta que vos me decías y tal vez en el futuro no sé si tener un presidente que sea industrial sino un presidente que entienda la problemática, que no adolezca de entender, qué significa producir. Nosotros tenemos empleados y para que la gente lo entienda: un empleado que a mí me cuesta un millón y medio de pesos en este momento, de sueldo bruto recibe un millón, porque el otro quinientos lo ponemos nosotros con aportes etcétera; del millón que cobra 780.000 le llegan al bolsillo y de los 780.000 cuando va al supermercado tiene 500.000, Entonces soy yo el responsable que me cuesta un millón y medio o el responsable del Estado que le llega quinientas a la persona y le saca un millón a todo el sistema y eso no es solamente eso es todo lo que viene después.
Entonces ¿Con quién deberíamos discutir nosotros el salario? O ¿A quién le deberíamos pagar? ¿No se lo deberíamos pagar todo al operario? Y que venga el Estado y se lo pida para que se den cuenta todo lo que absorbe la política y así es con todo ¿No? Con esto siempre decimos los Ingresos Brutos, el impuesto al cheque, o sea débito y crédito, la seguridad industrial, que los intendentes están subiendo que meten mano, no entienden que cuando la cadena de valores más larga que es cuando más trabajo desarrollás, cuando más puntos involucrás, y más riquezas genera el país más gravoso son ellos, con todo lo que te cobran que si vos tenés una cadena de valor de 5-6 eslabones te multiplican esos 8-9 por ciento por seis veces cuando llegas.
MC: Y ahí se transforma en un infierno. Ahora vos señalabas que apadrinás un colegio que buscan estimular a los jóvenes para que apuesten por la Argentina que se metan en el sector industrial ¿Qué te encontrás vos dentro de tu fábrica para retener talento joven después de que lo formás y que no se lo lleve tal vez una multinacional, cuando vos ya viste todo llave en mano ¿No? Todo el aprendizaje.
JT: Bueno en principio te diría estaría contento si la gente que se fue en el último año de mi fábrica se hubiera ido a una multinacional porque la verdad es que el trabajo lo perdió y va a ser difícil que lo recupere más si hay una invasión de productos importados; eso es lo que hay que entender y ahí es donde está la gran diferencia ¿Por qué la riqueza de un país? Porque la industria, porque la industria genera empleo que tiende a nivelar para arriba, el famoso discurso de la social ascendente o la movilidad social ascendente, que hace que la gente cobre buenos salarios, que no tiene que ver con lo que cobra, sino con todo lo que le cuesta a la industria que era esto que hablamos y sobre todo con eso de crear capacidades, porque si nosotros creamos capacidades esas personas, esos operarios, en general todo empleado tiene una cadena de aprendizaje de esto que te estoy contando, va entendiendo cómo funciona, se va capacitando, se va desarrollando, y obviamente aumenta su conocimiento, aumenta su poder, y también desarrolla otra creatividad, y eso convierte al país en mejor país, más desarrollado, más desafiante, y con más capacidades de progreso y esa es la estructura que te debería dar todos los estamentos de conocimiento, o sea de lo que es de las capacitaciones del colegio de la educación asociado al trabajo, al desarrollo, y al crecimiento.
MC: Es cierto en este presente es conservar el trabajo más que ir en búsqueda de otro que busquen talentos. Pero te pregunto también cómo entusiasmar a los jóvenes a que se involucren en el sector productivo de la Argentina industrial, cuando hoy la tecnología, las redes, y demás copan el interés y obviamente que eso te saca mano de obra calificada para para poder tenerla dentro de la fábrica dentro de la industria.
JT: Sí completamente. Tenés que competir con muchos satélites para lograr capturar esa atención, pero también hay parte de la pasión, el desarrollo personal, y todo esto. ¿Qué le digo yo a los chicos cuando los voy a ver? Yo no tenía nada y hoy soy industrial; tengo una empresa, una corporación que produce, que crea valor, que exporta, que desarrolla, que hace productos que impactan en el medio ambiente, que no tengo disposición final de residuos, que hemos eliminado 450.000 kilos de transformadores de drivers de un desarrollo tecnológico en iluminación que es lo nuestro, entonces ¿Qué hago? Estoy dejando un mundo mejor porque al final de qué se trata la vida ¿No? O sea recibís algo y ¿Qué contribuiste vos si te vas a imponer nada? Digamos transitaste la vida, sos un buen espectador o sos un protagonista de tu vida.
Esto de contarle a los chicos de ser un protagonista que puede ser a través de las redes, puede ser a través del deporte, de la creatividad, de pintar, de escribir música, de hacer, al final es un camino de desarrollo, entre lo cual la industria es una parte de eso ahora también. Por otro lado, digo cuidado cuando hablamos de todos estos aspectos sociales y demás, esto de que te contaba hoy un poco antes del arranque, o sea al final la verdad nos hará libre. La verdad se va a saber, esto que te cuento de que la gente va a terminar entendiendo todo lo que la política le chupa, una mala administración del Estado y demás y cuando vos rompés ciertas barreras y tenés el aparatito del celular en tus manos y se empieza a dar a conocer. ¿Quién va a gobernar? ¿Necesitamos realmente un presidente que nos gobierne? ¿Necesitamos todo el tema político?
En el Gobierno nos puede gobernar la inteligencia artificial si solo le damos los parámetros que necesitamos porque es más barata, nos cuesta mucho menos, tenemos menos problemas de discusión, lo podemos hacer totalmente democrático, porque votaríamos entre todos y no necesitaríamos de todo este lastre que nos quita la competitividad y que encima nos trae problemas.
MC: José en algún punto cuando señalás que el industrial también viene para dejar un mundo mejor vos decís yo vine para dejar un mundo mejor ¿Qué es ese concepto? Viste que hay como una disociación entre la sociedad y el sector empresario o industrial que bien lo separaste al principio de la charla, donde todo el público y creo que ha pasado en los últimos años que cree que ustedes solo vienen para para ganar dinero y para chupar el trabajo y la producción. Y me quiero quedar con entre todos los conceptos con este: de dentro de mi fábrica dejar estándares de un mundo mejor eliminando productos tóxicos, nocivos, chatarra ¿Cómo se trabaja en eso también para que para que se pueda replicar en el resto?
JT: Es difundir, es contar. Esto que haces vos digamos es esto y celebro que ustedes como grupo lo hagan; vos como función en este caso decir si a mí me gustan estas historias quiero difundir esto, quiero entender más, quiero saber qué hay atrás porque sí lo que vos estás seguro de que lo recibís es, estoy hablando con gente super apasionada ¿No? Estoy hablando con gente que me despierta cosas y quiero investigar quiero saber más y por eso nos citas para que te contemos. Nosotros también parte de la responsabilidad que antes no se hacía tanto de comunicar; comunican los grandes no comunicamos los chiquitos nos cuesta mucho comunicar no tenemos presupuesto para diarios, revistas, medios, redes. No tenemos muchísimas limitaciones, pero sí tenemos un camino de desarrollo personal. En este caso elegí la parte industrial y también tengo otras cosas que no son industriales pero cada uno puede elegir lo que quiera; o sea con todas las profesiones, con todo, porque la idea es convertirte a vos en mejor persona, ser tu mejor versión de vos mismo al final es lo que te llevas no te llevas los relojes, el auto, no te llevas la joya, no te llevas la ropa, no te llevas nada: te llevas las emociones, te llevas las instantáneas.
Yo escribo mucho sobre este tema, tengo una historia muy particular: en el 2001, mi mamá enferma de leucemia, la internamos en el hospital de clínica el 19 de diciembre del 2001, el día que De la Rúa se iba en helicóptero y se rompe todo el sistema de salud y colapsa el país. Entonces me piden dadores de sangre para crear plaquetas, porque no había filtro para las plaquetas entonces conseguimos dadores de sangre e íbamos a irradiar al Garrahan y llevamos eso para darle a mi mamá los estímulos para la médula y demás que quemaba las plaquetas con la temperatura. Van 1250 personas a donar sangre al Hospital de Clínicas; yo que era de un pueblito del interior donde no servía, a pesar de que había cola en Henderson, mi ciudad natal, para hacer eso no nos aceptaban porque no podía viajar, no daba el tiempo para viajar, entonces ahí me contacta gente que me hace entender un concepto -que era de una empresa de seguros de vida- porque había detectado la cantidad de gente que ha ido a dar sangre y que había mucha gente que era de un nivel socioeconómico en medio alto.
Entonces entiendo lo que ellos decían lo que se llama capital social que es todo aquello de tus allegados, tus colegas, tus amigos, la gente que te quiere y te respeta está dispuesto a hacer por vos que no necesariamente tiene que ver con el dinero. Eso es tu capital social, eso hace que yo pueda construir una empresa, porque me doy vuelta y puedo conseguir inversores porque confían en vos, porque confían en tu estrategia, porque saben que vos no los vas a traicionar, que vos le vas a responder con honorabilidad, etcétera. Ese capital social es lo único que vos te llevas cuando te vas de la vida, es lo único que te salvaguarda cuando tu jubilación no te alcanza, cuando todo el resto de las cosas se extinguen, es tu esencia es lo que sos y es lo que va a dejar vas a dejar: un pequeño brillo de energía vibrando en todas las mentes y corazones que tocaste y es la forma en la que perdura para mí el ser humano.
MC: José en todo lo que es este contexto actual algo que complica y realmente deja al sector industrial en una situación de desventaja, sobre todo para las PYMES que es lo que nos convoca, es el tema del RIGI y me gustaría tener tu punto de vista en un debate nacional que se ha dado al respecto pero que es una política de Estado que llegó para quedarse al menos en este proceso ¿Qué es lo que estás viendo en eso?
JT: Un poco lo que contamos en su momento en la Cámara de Senadores que expusimos y que nosotros digamos decimos que hace falta un RIGI, hace falta que vengan inversores, que vos puedas hacer que se desarrollen industrias locales, pero tiene que ser con la industria nacional adentro, tiene que ser con ese derrame de valor con ese interpretar nuevas capacidades, nuevos desarrollos y crear empleo porque al final si no creas empleo ¿Qué es lo que pasa ahora? Puede ser que cuando vos cierres el año y tengas todos los números del INDEC digas ¿Cuánto me cayó la economía? Mirá los agoreros de siempre decían que caíamos 6 por ciento y caíamos 2,5 o el 2, sí pero ¿Cuánto se cayó el consumo? Nosotros caímos 12%, el consumo en los supermercados se cayó 16-18%, entonces la gente no recibe eso, aunque tu PBI de más. Porque si vos a través de un caño de petróleo, un oleoducto, en vez de pasar 50 mil litros por hora pasa 100 mil, si en un gasoducto en vez de pasar tantos metros cúbicos pasa X metros cúbicos por 1.5 ¿Qué empleo te creó eso? O sea creó sí, pero es mínimo, no va la gente de la calle. O sea creaste energía, exportaste gas, petróleo, minería pero ¿Cuánto de eso derramó en verdad en riqueza adentro, en desarrollo de la gente, en salarios que consumen internamente y motivan el mercado para desarrollar?
Otra de las cosas que tenemos es un mercado muy chiquitito. A veces como somos campeones del mundo pensamos que, pero la realidad es que te comparas con Brasil y sos 5 veces más chico, nos comparamos con México nosotros exportamos somos 4 veces más pequeños. Entonces el problema es que a veces cuando te comparas con Estados Unidos con China en esto de la estructura de valor 1.300 millones contra 48 millones en nuestra estructura de consumo… O sea tienen 450 millones de clase media y nosotros en clase media con los índices de pobreza que tenemos, no llegamos a 15 millones de personas entonces el mercado es muy pequeño y es muy difícil obtener volumen para amortizar las inversiones, amortizar los desarrollos. Por eso digo una cuestión de fe y de práctica de esa fe que tiene el industrial pero convencido de llegar a los más chicos, de llegar con este discurso de que vean una luz al final del túnel, de que se lleven buenos mensajes.
Estamos unidos en una detracción y un oscurantismo en nuestro país de muchos años, muchas antinomias muchas peleas, mucho en frente de, en contra de que termina los chicos o sea cerrando puertas de salida hacia el desarrollo hacia su desarrollo personal o sea de convertirse en mejor y me parece que ese discurso tiene que cambiar desde el colegio. Yo soy fan de meditar, de tratar de imaginar creativamente imaginar un mundo mejor de cuando me entero de que hay una persona que no está bien, la visualizo que está bien con una sonrisa, es parte de mi contribución, así funciona mi lógica de la vida. Entonces digo si a mí me funciona y un poco llegué hasta acá adonde yo pueda contar a los chicos yo le cuento; no sé si es la receta, es lo que a mí me funciona y trato de transmitirlo porque me parece que al final esa esencia es decir ¿Cómo me supero a mí mismo? ¿Cómo salgo al lugar donde estoy para progresar para ser mejor? teniendo en cuenta que en el futuro si eso ocurre van a arrastrar a otro, cadena de favor digamos. O sea, la vida es mucho más sencilla de lo que la gente cree, mucho más sencilla y hay que aprender a valorar mucho más las cosas que tenemos. Y los momentos que tenemos.
MC: Totalmente José te quiero agradecer, la verdad es que ha sido un placer escucharte y que hayas venido aquí a esta ocasión.
JT: Como siempre Mariana, gracias a vos.